Publicaciones AyT BUAP

Para visualizar las publicaciones de Alianzas y Tendencias BUAP es necesario que tenga activa una cuenta de gmail, esto le permitirá también bajar los archivos PDF de los artículos publicados.

Volumen 6, número 23

Portada, contenido y comité editorial

1) Portada y contenido Vol 6 No 23.pdf

Editorial 6(23) AyTBUAP. Panorama de nuestros días y labor de Alianzas y Tendencias BUAP de julio a septiembre de 2021

Jesús Muñoz-Rojas* iD

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2021 AyTBUAP 6(23):i-viii

Fecha de publicación: 15 septiembre 2021

Resumen

RESUMEN

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 no ha logrado ser controlada, por el contrario, nuevas variantes han aparecido. A pesar de los esfuerzos de vacunación, las personas siguen siendo susceptibles, en parte por las variantes nuevas, en parte porque no toda la población desarrolla inmunidad. Por si fuera poco, en estos tiempos de pandemia hemos presenciado acontecimientos muy fuertes relacionados con el cambio climático. La revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP) está indizada en diversos repositorios y está comprometida con la evaluación seria de manuscritos originales, revisiones, opiniones, análisis de patentes, análisis bibliométricos, entre otros tipos de manuscritos, para su posible publicación en la revista; dando prioridad a manuscritos enfocados a la resolución de problemas actuales. En esta editorial se muestran los manuscritos que fueron aceptados y publicados en el periodo de julio a septiembre de 2021. Además, hemos reactivado las charlas de AyTBUAP, esta vez mediante una forma online con el fin de contribuir con el resguardo de los participantes y así evitar más contagios por SARS-CoV-2.

2) Muñoz-Rojas, editorial 6(23).pdf

Estudio in vitro sobre hongos solubilizadores de fósforo bajo diferentes fuentes de carbono y nitrógeno

Rosa María Arias Mota* iD, Norberto Daniel Hernández Merel, Yamel del Carmen Perea Rojas, Yadeneyro de la Cruz Elizondo iD

Bajar cita (RIS): Arias-Mota et al., 2021 AyTBUAP 6(23):1-19

Fecha de publicación: 18 julio 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

Antecedentes: Los hongos solubilizadores de fósforo juegan un papel muy importante en el ciclo del fósforo porque pueden transformarlo de insoluble a soluble; estos organismos dependen de los nutrientes del medio para su desarrollo y su actividad en los procesos biogeoquímicos. Objetivo: Evaluar a nivel in vitro la capacidad de tres cepas de hongos para solubilizar fosfato con diferentes fuentes de carbono y de nitrógeno y relacionar la solubilización con el pH del medio de cultivo y biomasa fúngica. Métodos: Las cepas utilizadas fueron Aspergillus niger, Penicillium brevicompactum y P. waksmanii, estas se inocularon con diferentes fuentes de carbono (arabinosa, fructosa y glucosa) y de nitrógeno (asparagina, sulfato de amonio y urea); como testigo se utilizó el medio sin carbono/nitrógeno. Cada tercer día se midió el fósforo soluble, el pH del medio de cultivo y la biomasa fúngica. Resultados y discusión: En los datos con las fuentes de carbono, la cepa de A. niger mostró una mayor solubilización en presencia de glucosa, mientras que para P. waksmanii y P. brevicompactum la mayor solubilización se presentó con fructosa. Respecto a las fuentes de nitrógeno, para A. niger, el sulfato de amonio favoreció una mayor solubilización, mientras que en P. brevicompactum y P. waksmanii fue el tratamiento con control (nitrógeno limitado). Mediante regresiones se detectó que en A. niger y P. brevicompactum con diferentes fuentes de carbono, que la capacidad de solubilizar fosfato tricálcico aumentó significativamente con la acidificación del medio de cultivo y con la biomasa fúngica. Sin embargo, para las tres cepas evaluadas en diferentes fuentes de nitrógeno, la actividad fosfato solubilizadora no se relacionó significativamente con el pH del medio de cultivo ni con la biomasa fúngica.

3) Arias Mota et al., 2021.pdf

Caracterización fisicoquímica y microbiológica para el aprovechamiento de lodos de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de Acapulco, Guerrero, México

Sofía Ramírez-Calderon* iD, Luz Patricia Ávila-Caballero iD, Justiniano González-González iD, José Luis Rosas-Acevedo iD, Maximino Reyes-Umaña iD, Heriberto Hernández Cocoletzi iD

Bajar cita (RIS): Ramírez-Calderon et al., 2021 AyTBUAP 6(23):20-36

Fecha de publicación: 10 agosto 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

Los residuos sólidos (RS) generan problemas ambientales, sociales y económicos si su disposición final y aprovechamiento no es el adecuado, por ejemplo, los lodos obtenidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Dichos lodos podrían contribuir de manera significativa a la contaminación de la atmósfera, aguas nacionales y suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica del lodo de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y verificar si, de acuerdo con las normas mexicanas NOM-004-SEMARNAT-2002 y NMX-AA-180-SCFI-2018, el lodo es aprovechable y útil para la fabricación de composta. Para este fin, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los lodos y la composta resultante de la mezcla de lodo, fibra de coco (FC) y residuos de poda de jardín (RPJ). Los resultados mostraron que las concentraciones de nutrientes, metales pesados, coliformes fecales (CF) y Salmonella spp. no exceden los límites permisibles enunciados en la NOM-004-SEMARNAT-2002, pero el compost resultante, como producto final, no satisface la NMX-AA-180-SCFI-2018. Así, es posible sugerir que los lodos son aprovechables para: el mejoramiento del suelo, usos forestales y agrícolas. Además, se infiere que estos lodos no son aptos para usos urbanos con y sin contacto público directo durante su aprovechamiento.

4) Ramírez-Calderón et al., 2021.pdf

Estudio fitoquímico preliminar de la dieta caprina y determinación de flavonoides en leche de cabra

Sandra Cristel Martínez-Villegas iD, Oscar Carmona-Hernández iD, Micloth López del Castillo-Lozano iD, Carolina Barrientos-Salcedo iD, Ma. Del Socorro Fernández iD, Yadeneyro De la Cruz-Elizondo iD, José Armando Lozada-García iD

Bajar cita (RIS): Martínez-Villegas et al., 2021 AyTBUAP 6(23):37-51

Fecha de publicación: 06 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

La leche de cabra y sus derivados son importantes a nivel mundial debido a sus componentes nutrimentales que brinda al ser humano. No obstante, existen factores importantes que influyen en la calidad y composición, uno de ellos es la dieta. Se ha reportado que el forraje, además de ser fuente de macronutrientes, puede proporcionar compuestos bioactivos como flavonoides, considerados como antioxidantes. Mediante un estudio etnobológico se identificaron las especies de plantas forrajeras consumidas por cabras en libre pastoreo en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, entre las cuales destaca la zarzamora silvestre (Rubus adenotrichus). Las plantas identificadas, fueron caracterizadas por un tamiz fitoquímico preliminar. La incorporación de flavonoides en la leche se realizó con la modificación de la dieta en un hato caprino de la raza Alpina; se usó follaje de zarzamora (R. adenotrichus). Se determinaron los cambios bromatológicos de la leche y el contenido de flavonoides durante 30 días que duró el experimento. Los extractos etanólicos de zarzamora mostraron mayor presencia de flavonoides, alcaloides, terpenos/esteroles y en menor grado la presencia de cumarinas y saponinas. Las cabras alimentadas con forraje de zarzamora presentaron incorporación de flavonoides en la leche, sin mostrar diferencias significativas en los parámetros bromatológicos respecto al grupo testigo. La dieta caprina tiene un efecto importante en la incorporación de sustancias bioactivas como los flavonoides, ya que se encontró su presencia en la leche de cabras cuya dieta fue modificada.

5) Martínez-Villegas et al., 2021.pdf

Cáncer de estómago: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

Dinorah N. Martínez-Carrillo iD, Verenice Arzeta Camero iD, Hilda Jiménez-Wences iD, Adolfo Román-Román iD, Gloria Fernández-Tilapa* iD

Bajar cita (RIS): Martínez-Carrillo et al., AyTBUAP 6(23):52-71

Fecha de publicación: 14 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El cáncer de estómago es dos veces más frecuente en hombres y, en 2020, ocupó el tercer lugar en incidencia entre los varones mexicanos. En México, faltan programas de detección precoz y de educación sobre las medidas que pueden evitar la evolución de enfermedades gástricas a cáncer. Se conoce mucho sobre la historia natural del cáncer de estómago de tipo intestinal y sobre los factores que causan carcinogénesis, no obstante, la prevalencia de este tumor sigue incrementando. Difundir esta y la información sobre factores que protegen de la carcinogénesis gástrica es nuestro propósito.

Algunos hábitos alimenticios, estilos de vida, factores del ambiente y genéticos del huésped hacen sinergia para inducir cáncer de estómago. Agentes infecciosos como Helicobacter pylori, el virus de Epstein Barr (VEB), citomegalovirus (CMV) y Mycoplasma, sp., inducen inflamación gástrica, que puede desembocar en malignidad. El tratamiento de infecciones gástricas puede revertir las lesiones premalignas y frenar la carcinogénesis. El cáncer gástrico es tratable en etapas tempranas, en estadios avanzados, la sobrevida se reduce a meses. La ausencia de síntomas específicos, la falta de herramientas diagnósticas no invasivas y la inexistencia de programas de detección temprana propician el diagnóstico tardío de cáncer gástrico y la alta mortalidad. La endoscopía es el método de elección para el diagnóstico de lesiones precancerosas y cáncer. La cirugía es la terapia indicada para el cáncer de estómago, y la radio o quimioterapia postoperatorias son alternativas complementarias. Atender oportunamente la gastritis u otros problemas digestivos es una medida de protección contra el cáncer gástrico.

6) Martínez-Carrillo et al., 2021.pdf

Rizobacterias para el mejoramiento del cultivo de maíz (Zea mays). Una tecnología prometedora para la producción de maíces criollos

Edgar Tonatiuh Sánchez-Navarrete* iD, Ma Dolores Castañeda-Antonio iD, Antonino Baez iD, Yolanda Elizabeth Morales-García** iD

Bajar cita (RIS): Sánchez-Navarrete et al., AyTBUAP 6(23):72-92

Fecha de publicación: 14 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El maíz (Zea mays) es una planta gramínea que forma parte de la cultura mexicana, pues está presente en las actividades económicas y sociales del país. El mejoramiento de los cultivos de esta planta podría ser posible usando inoculantes formulados a base de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV), una tecnología que no contamina el suelo, que es económica y que puede disminuir el uso de los fertilizantes químicos; estos últimos tienen muchas desventajas en su uso. Las rizobacterias son importantes para la agricultura, aportan beneficios a la planta por medio de diferentes mecanismos, por ejemplo; solubilizando y movilizando minerales, haciéndolos más biodisponibles para su utilización (mecanismos directos), o también inhibiendo el crecimiento de microrganismos patógenos (mecanismos indirectos), influyendo de forma positiva en el crecimiento vegetal. Como resultado de esta interacción, se obtienen mejores cultivos; más resistentes y con granos de mejor calidad nutricional.

En este trabajo se analizó información sobre las experiencias de diversos autores que han realizado investigación experimental para obtener mejores rendimientos de maíz gracias a la aplicación de RPCV, abriendo la posibilidad de su manejo como complemento y/o reemplazo parcial de fertilizantes químicos. Esta tecnología ha resultado eficiente para la estimulación de crecimiento de algunos maíces criollos y podría significar la tecnología que se requiere para el rescate y cultivo de las diferentes variedades de maíz criollo en México.

7) Sánchez-Navarrete et al., 2021.pdf

Volumen 6, número 22

1) Portada y contenido Vol 6 No 22.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 6(22) AyTBUAP. Sustancias poliméricas extracelulares microbianas con propiedades floculantes: una alternativa al empleo de copolímeros de acrilamida

Alma Rosa Netzahuatl-Muñoz* iD

Bajar cita (RIS): Netzahuatl-Muñoz, 2021 AyTBUAP 6(22):i-vi

Fecha de publicación: 17 junio 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

La operación de coagulación-floculación para la remoción de partículas suspendidas es muy utilizada en el tratamiento de aguas residuales. Entre los floculantes más empleados actualmente se encuentran los copolímeros de acrilamida, sin embargo, el uso extensivo de estas moléculas recalcitrantes podría ocasionar efectos indeseables en los ecosistemas. En estudios recientes se han reportado sustancias poliméricas extracelulares de origen microbiano con propiedades floculantes semejantes a los polímeros sintéticos. Estos hallazgos muestran el gran potencial de los polímeros microbianos en el área ambiental y la importancia de estudios adicionales que permitan su producción a gran escala.

2) 622 Netzahuatl-Muñoz, 2021 Editorial.pdf

Distribución de Triatoma (Meccus) phyllosoma y Triatoma (Meccus) longipennis como vectores de Trypanosoma cruzi en el estado de Aguascalientes, México y sus alrededores

Susana Morales-Moran, Eduardo Sánchez-García ID, Rosa Isela Chávez-Gómez, Norma Adela Carrasco-Esparza, Alberto Aguayo-Acosta ID, David Alejandro Hernández-Marín* ID

Bajar cita (RIS): Morales-Morán et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 1-15

Fecha de publicación: 08 abril 2021

HTML

Resumen

Resumen

La enfermedad de Chagas es transmitida por insectos triatominos hematófagos de la familia Reduviidae. Estos vectores tienden a esconderse en lugares oscuros y húmedos en los hogares de las zonas endémicas, principalmente rurales de América Latina. El territorio mexicano es considerado un área endémica crítica, en años recientes; se han descrito más de 34 especies de triatominos como portadores de la enfermedad, principalmente los géneros Rhodnius, Paratriatoma, Eratyrus, Dipetalogaster, Belminus, Panstrongylus, Meccus y Triatoma. En los estados de Aguascalientes y Zacatecas, la observación y captura de las especies Triatoma phyllosoma y Triatoma longipennis se han reportado durante tres décadas. Estudios recientes muestran que ambas especies pertenecen al género Meccus. Este trabajo resume la captura, identificación y análisis de especies de Triatoma (Meccus) phyllosoma y Triatoma (Meccus) longipennis como vectores de la enfermedad de Chagas en las localidades de Palo Alto, El Terrero de la Labor, Temazcal, Piedras Chinas, La Labor, Ojocaliente, Malpaso, Las Cabras y el centro del municipio de Calvillo en el estado de Aguascalientes, Apulco y Jalpa en el estado de Zacatecas, durante marzo a agosto del año 2019. De un total de 252 chinches recolectadas, 44% presentó positividad como portador de Trypanosoma cruzi. Simultáneamente, la identificación morfológica mostró que el 66,66% corresponde a la especie M. longipennis y el 33,34% restante corresponde a la especie M. phyllosoma.

3) 6221 Morales-Morán et al., 2021.pdf
3a) 6221 Morales-Morán et al., 2021 Suppementary figures.pdf

Búsqueda in silico de inhibidores de Quorum Sensing y estudios preclínicos en Chromobacterium violaceum

Esmeralda Escobar-Muciño* ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño, 2021 AyTBUAP 6(22):16-53

Editado por: Verónica Quintero-Hernández (Profesora Investigadora de Cátedras CONACYT-Instituto de Ciencias BUAP)

Fecha de publicación: 05 mayo 2021

HTML

Resumen

Resumen

La búsqueda de inhibidores de Quorum sensing (QS) en bacterias Gram-negativas es de importancia por su patogenicidad, por ello actualmente se buscan nuevas alternativas para inhibir la virulencia. El objetivo del presente estudio fue determinar la energía libre de Gibbs (-ΔG) por medio del acoplamiento molecular de 11 compuestos aromáticos con el regulador CviR de QS en Chromobacterium violaceum, obtener los parámetros farmacocinéticos y preclínicos de los mejores inhibidores de QS. Evaluando la -ΔG por 2 programas (Chimera 1.14 y mcule) comparando los promedios por método Tukey (p≤0.05) y representando la unión ligando-proteína por medio de modelos de lazos y listones. Además de analizar las interacciones entre los aminoácidos del regulador CviR (puente de hidrogeno y enlaces no covalentes) y los grupos funcionales de los compuestos aromáticos. Finalmente, se realizó un estudio in silico preclínico reportando la Dosis Letal en ratón (DL50) por 3 modelos QSAR y 5 parámetros farmacocinéticos. Los resultados demostraron que al analizar la -ΔG por ambos programas se obtuvieron 5 fuertes inhibidores de QS; el ácido ferúlico (-6.37±0.21), el ácido hidroxicinámico (-6.53±0.35), 4-hidroxibenzaldehído (6.6±0.61), el eugenol (-6.2±0.38) y el isoeugenol (-6.23±0.59). Obteniendo que cada compuesto inhibe la actividad de CviR por un mecanismo de bloqueo del dominio de unión al autoinductor-1. Además, se obtuvieron valores significativos de DL50 sin reportar toxicidad en ratón y valores farmacocinéticos aceptables de los 5 inhibidores seleccionados. Concluyendo que los inhibidores podrían ser objetivo de investigación como terapia alternativa contra la patogénesis de C. violaceum.

4) 6222 Escobar-Muciño, 2021.pdf

Caracterización de cepas rizosféricas pertenecientes al género Paraburkholderia sp. aisladas de la sierra norte del Estado de Puebla

Itzia Citlali Guevara-González ID, Ricardo Carreño-López ID, Luis Ramiro Caso-Vargas ID, Vianey Marín-Cevada* ID

Bajar cita (RIS): Guevara-González et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 54-75

Fecha de publicación: 09 mayo 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El género Paraburkholderia comprende más de 100 especies, las cuales pueden ser aisladas de diversos ambientes como plantas, suelos agrícolas, suelos volcánicos e incluso, a partir de cuerpos de agua. Existen pocos estudios en nuestro país que reportan el aislamiento de miembros pertenecientes a este género. En éste trabajo, se estudió la posición taxonómica de siete cepas rizosféricas pertenecientes al grupo de Burkholderia sensu lato, aisladas en el municipio de Chignahuapan del estado de Puebla de árboles maderables como el pino y de plantas silvestres como los helechos y las bromelias, utilizando un enfoque taxonómico polifásico. Con base en las secuencias de los genes ARNr 16S, atpD y recA se confimó que todas las cepas pertenecen al género Paraburkholderia y que GB45, GB51, GB53, GB62, GB152 y GB203 forman un clúster con Paraburkholderia sediminicola y Paraburkholderia aspalathi, con excepción de la cepa GB190, la cual podría representar una nueva especie al separarse de este grupo como lo demuestran los árboles filogenéticos. Con respecto a la caracterización fenotípica, las siete cepas de Paraburkholderia mostraron un crecimiento óptimo a una temperatura de 35 °C y un pH 6 en ausencia de NaCl. La tolerancia a distintas concentraciones de metales pesados (Co, Pb, Mo, Ni, Zn y V) fue diversa, así como en las pruebas de antibióticos. La cepa GB51 fue la única que creció en presencia de zinc hasta 200 ppm y en vanadio hasta 50 ppm, mientras que la cepa GB190 no creció a 39 °C y a un pH 4 pero fue la única cepa que si lo hizo en presencia de gentamicina a una concentración de 1 µg/mL y kanamicina a 2.5 µg/mL, estas características fueron las que la diferenciaron del resto de los aislamientos.

5) 6223 Guevara-González et al., 2021.pdf
5a) 6223 Guevara-González et al., 2021 Mat Suplemtario.pdf

Análisis de las encuestas de satisfacción realizadas en consulta de farmacia hospitalaria. Comparación de resultados

Joaquín Urda Romacho* ID, Jesús María Fernández Martín, Diana González Vaquero, María del Carmen Torres Rodríguez, José Cantó Mangana, María Ángeles Castro Vida

Bajar cita (RIS): Urda-Romacho et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 76-88

Fecha de publicación: 19 mayo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: La satisfacción del paciente es un reflejo del tipo y calidad de la asistencia prestada por los profesionales sanitarios. La encuesta de satisfacción al paciente se considera como un estándar de calidad para evaluar los resultados del proceso de atención médica.

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del paciente con el servicio prestado en nuestra consulta de farmacia hospitalaria, detectar posibles acciones de mejora y analizar los resultados comparándolos con los obtenidos en estudio previo.

Método: Estudio transversal realizado entre febrero y diciembre de 2015 en la consulta externa de farmacia de un hospital comarcal. Para evaluar el grado de satisfacción se utilizó una encuesta validada con 19 preguntas.

Resultados: Se recogieron 386 encuestas. El 97,67 % de los pacientes se mostró satisfecho o muy satisfecho de forma global con la consulta de farmacia de pacientes externos. El espacio físico y la organización obtuvieron la valoración más baja.

Conclusión: El nivel de satisfacción general obtenido en nuestro estudio fue muy alto. Es importante conocer la percepción del paciente para identificar oportunidades de mejora y aumentar la calidad del servicio prestado.

6) Urda Romacho et al., 2021.pdf
6a) ANEXO I.pdf

Volumen 6, número 21

1) Portada y contenido Vol 6 No 21.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 6(21) AyTBUAP. La próxima pandemia: Bacterias multiresistentes a antibióticos

Verónica Quintero-Hernández* ID

Bajar cita (RIS): Quintero-Hernández, 2021 AyTBUAP 6(21): i-vii

Fecha de publicación: 28 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Actualmente la humanidad se encuentra viviendo una pandemia inesperada provocada por el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad denominada COVID-19. Afortunadamente se han desarrollado vacunas contra el SARS-CoV-2 en un tiempo récord, gracias al enorme esfuerzo de grandes laboratorios científicos y empresas farmacéuticas en todo el mundo. Sin embargo, aún se ve lejos su término y nos deja como lección que debemos vivir de ahora en adelante con la cultura de la prevención.

Una vez que se supere esta pandemia, la humanidad no puede regresar a vivir en el confort del pasado e ignorar otro de los graves problemas que tenemos actualmente y que empeorará en los siguientes años: el aumento de bacterias multirresistentes a los antibióticos con los que se cuenta actualmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2017 una lista de bacterias que requieren urgentemente nuevos antibióticos, debido a que éstas son resistentes a varios de los antibióticos convencionales disponibles actualmente.

Los péptidos cortos tipo ISCT derivados de venenos de alacrán tienen un gran potencial como nuevos antibióticos ya que presentan actividad de amplio espectro, su mecanismo de acción tiene muy poca probabilidad de ser bloqueado por las bacterias ya que no actúan sobre un receptor específico sino sobre las membranas bacterianas, su estructura es una hélice alfa y su pequeño tamaño menor a 20 aminoácidos facilita su síntesis química sin requerir una modificación extra.

2) 06 21 Quintero-Hernández, 2021.pdf

Microorganismos de interés para la agricultura del futuro: agentes de biocontrol y fijadores de nitrógeno

Patricia Bernal* ID

Bajar cita (RIS): Bernal, 2021 AyTBUAP 6(21):1-11

Fecha de publicación: 01 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

La agricultura extensiva, necesaria para cubrir las necesidades nutricionales de los miles de millones de habitantes del planeta, ha requerido de diversos métodos para asegurar la producción a la vez que para evitar pérdidas millonarias. Entre estos métodos, el uso de compuestos químicos como los pesticidas y los fertilizantes nitrogenados ha permitido el abastecimiento de frutas, hortalizas, legumbres y cereales tanto para los animales de granja como para los seres humanos durante las últimas décadas. Por un lado, los pesticidas químicos han sido fundamentales para evitar las grandes pérdidas derivadas de las inevitables plagas que atacan a los cultivos, mientras que los fertilizantes nitrogenados han permitido aumentar enormemente la producción de los mismos, al proveer a los cultivos de su principal limitante para el crecimiento, el nitrógeno en su forma asimilable. Aunque es indudable que estas dos herramientas han sido claves para mantener la agricultura extensiva, ambas tienen graves efectos secundarios para el medio ambiente como la contaminación del subsuelo o la pérdida del microbioma natural tanto del suelo como de la planta. Por esta razón, en los últimos años, se vienen priorizando diferentes iniciativas destinadas a promover una agricultura más sostenible con el medio ambiente, donde la producción no sea el único factor a tener en cuenta y se cuide igualmente la salud de nuestro planeta. En este contexto, el control biológico de las enfermedades producidas por patógenos de plantas (fitopatógenos) y la fijación biológica de nitrógeno (rizobios) se consideran alternativas excelentes a los pesticidas químicos y los fertilizantes nitrogenados para proteger nuestros cultivos y aumentar su producción, respectivamente.

En este artículo, se describen casos de interés tanto de control biológico a través del uso del sistema de secreción de tipo VI en Pseudomonas putida como de fijación biológica de nitrógeno (sistema de secreción tipo III en rizobios) y se discutirán las posibles direcciones que pueden tomar las nuevas investigaciones en este campo desde el punto de vista de la biotecnología agraria.

3) 06 21 01 Bernal, 2021.pdf

Identificación molecular de especies de Mycobacterium aisladas de pacientes con diagnóstico clínico de tuberculosis

Carlos García-Cortés, Perla M. Martinez-Cruz, Edith A. Bernabé Pérez, Jesús Muñoz-Rojas ID, Lucía Martínez-Martínez* ID

Bajar cita (RIS): García-Cortés y cols., 2021 AyTBUAP 6(21):12-27

Fecha de publicación: 03 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: La incidencia de tuberculosis (TB) en México aumenta debido, entre otras causas, a un diagnóstico inespecífico o retardado. Marcadores moleculares como los genes rpoB y 16S rRNA se han utilizado en la identificación del género Mycobacterium. La secuencia de inserción 6110 (IS6110) ha sido empleada como marcadorgenético en la genotipificación del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB).

Objetivo: Realizar un estudio retrospectivo para evaluar a los genes rpoB, 16S rRNA y la IS6110, en la identificación de aislados del género Mycobacterium y del CMTB.

Métodos: Se analizaron 146 muestras clínicas. Empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se amplificaron fragmentos de los genes rpoB, 16S rRNA e IS6110. La especie M. bovis fue identificada mediante un ensayo de PCR Multiplex.

Resultados: En 65 muestras clínicas se determinó la presencia de micobacterias mediante amplificación de los genes 16S rRNA y rpoB. En 22/65 aislados se amplificaron únicamente los genes rpoB y/o 16S rRNA. La presencia del CMTB se confirmó en 43/65 aislados mediante la amplificación de la IS6110. La comparación de las secuencias obtenidas de los fragmentos amplificados de los genes rpoB, 16S rRNA y la IS6110 con las reportadas en el GenBank, demostró una homología de 98%-100% con especies de micobacterias pertenecientes al CMTB.

Discusión: El uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades infecciosas permite obtener resultados precisos y en tiempos cortos. En el caso de las infecciones por micobacterias, el empleo de los marcadores genéticos rpoB, 16S rRNA y la IS6110 coadyuva al diagnóstico diferencial entre TB y micobacteriosis, lo que contribuye a orientar el tratamiento que se administre al paciente.

4) 06 21 02 García-Cortés et al 2021.pdf

Métodos de identificación molecular para Gluconacetobacter diazotrophicus

Cristian Molinares-Pacheco, Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Adriana Carbajal-Armenta, Ana Laura Hernández-Tenorio, Alejandro Cueto-Becerra, Jesús Muñoz-Rojas* ID

Bajar cita (RIS): Molinares-Pacheco et al., 2021 AyTBUAP 6(21): 28-44

Fecha de publicación: 20 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Los métodos para la identificación de microorganismos se valen de sus características morfológicas, fisiológicas, proteómicas y genómicas. En la identificación tradicional se emplean técnicas dependientes de cultivo que pueden presentar inconvenientes según el tipo de microorganismo a identificar, su capacidad de crecimiento, su parecido con algún otro microbio y el tiempo total para su identificación. El uso de PGPB en la agricultura ha repercutido positivamente reduciendo costos de producción, disminuyendo el impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana. G. diazotrophicus es una bacteria diazótrofo-endofítica con características de PGPB que tiene un tiempo de crecimiento más extenso en comparación con otras bacterias, y presenta características fenotípicas y genéticas similares a bacterias fijadoras de nitrógeno de su mismo género, por tanto, su identificación empleando únicamente métodos tradicionales puede ser algo laboriosa e inespecífica. En la presente revisión se analizaron algunos de los métodos de identificación molecular utilizados para G. diazotrophicus.

5) 06 21 03 Molinares et al., 2021.pdf

Extractos acuosos de plantas como inhibidores de la germinación de urediniosporas de Hemileia vastatrix; la roya anaranjada del café

José Antonio García-Pérez* ID, Enrique Alarcón-Gutiérrez ID, Vianey del Rocio Torres Pelayo ID

Bajar cita (RIS): García-Pérez y cols., 2021 AyTBUAP 6(21): 45-60

Fecha de publicación: 28 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

El objetivo de este estudio fue probar el efecto inhibidor de extractos acuosos de tres especies de plantas sobre la germinación de urediniosporas de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix). Se prepararon extractos acuosos de hojas de Ardisia compressa and Eriobotrya japonica comunes en cafetales del centro de Veracruz, México, y de hojas de Ocimun basilicum, común en los jardines caseros locales. Se realizaron tres ensayos experimentales, uno con el extracto de cada especie vegetal, bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos; el control negativo (extracto 0%), el control positivo (fungicida comercial), el extracto al 75% y el extracto al 100%. La variable de respuesta fue la proporción de urediniosporas germinadas y la variable explicativa fue la concentración de extracto. Para los resultados de cada ensayo, se ajustó un Modelo Lineal Generalizado (GLM), con errores binomiales, usando el lenguaje R. Los resultados indicaron que los extractos de las tres especies de plantas inhibieron totalmente la germinación de las urediniosporas a un nivel similar al del fungicida comercial. A pesar de la baja tasa de germinación de urediniosporas en los controles negativos, su tasa de germinación fue estadísticamente más alta (P < 0.01) que la de los otros tratamientos. Por lo tanto, se concluye que los extractos de las tres especies vegetales tienen un gran potencial para su uso en el control ecológico de la roya del cafeto. Sin embargo, se necesita escalar los experimentos, tanto a nivel de invernadero como de campo, y probar con surfactantes, coadyuvantes y estabilizadores.

6) 06 21 04 García-Pérez et al., 2021.pdf

Volumen 5, número 20

1) Portada y contenido Vol 5 No 20 new ok.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 5(20) AyTBUAP. Dos mil veinte, un año marcado por la COVID-19, retos y perspectivas a corto plazo

Yolanda Elizabeth Morales-García* ID

Bajar cita (RIS): Morales-García, 2020 AyTBUAP 5(20):i-viii

Fecha de publicación: 29 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El año 2020 fue un año lleno de retos para ser superados. Lamentablemente muchos de nuestros seres queridos no consiguieron sobrevivir ante la pandemia. Aquí presentamos un resumen del comportamiento global de la COVID-19, número de individuos diagnosticados como positivos a SARS-CoV-2 y el número de muertes en el mundo. Mostramos un panorama general de las investigaciones realizadas sobre COVID-19, así como las publicaciones que han sido presentadas en Alianzas y Tendencias BUAP. Además, presentamos las noticias alentadoras de tratamiento y vacunas que se han desarrollado y que están cada vez más cerca para la población; lo que podría permitirnos retornar a una vida activa.

2) Editorial ok.pdf

Enlaces pasados y presentes de Alianzas y Tendencias BUAP y perspectivas de la revista

Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Brenda Luna-Sosa ID, Jesús Muñoz-Rojas* ID

Bajar cita (RIS): Muñoz-Morales y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):1-10

Fecha de publicación: 11 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

La revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP) es un proyecto que inició en 2015 con el propósito de publicar artículos originales, artículos cortos, revisiones y opiniones de tendencias, especialmente relacionadas con las patentes y conocimiento novedoso aplicado, sin excluir ciencia básica de frontera. El proyecto se ha ido consolidando a lo largo del tiempo y en 2020 se creó un nuevo portal web con dominio propio. En este nuevo portal los lectores pueden visualizar los artículos en su versión HTML o descargar los artículos en su versión PDF. La revista ya ha sido indizada en 4 sitios diferentes (International Scientific Indexing, CiteFactor, Academic Resource Index y Latindex) y su visibilidad ha incrementado. La labor de arbitraje ya es reconocida por Publons y se proyecta que AyTBUAP sea indizada en otras plataformas, así como incrementar su visibilidad y factor de impacto.

3) Muñoz-Morales et al 2020.pdf

Métodos de detección del SARS-CoV-2 en pacientes enfermos de COVID-19

Esmeralda Escobar-Muciño* ID, Estrella Escobar-Muciño ID, Adriana Gamboa-Pérez ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):11-43

Fecha de publicación: 12 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El brote emergente de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) continúa extendiéndose por todo el mundo. Demostrando su efecto dañino en muchos sistemas y órganos humanos; esto es de gran preocupación para la sociedad en general afectando la vida diaria y la economía mundial. Además, de causar una necesidad sin precedentes de utilizar métodos de diagnóstico rápidos y sensibles para detectar el virus, especialmente cuando las vacunas no están disponibles. Motivo por el cual el objetivo de la presente revisión fue comparar estudios publicados para obtener información sobre los métodos de detección del SARS-CoV-2 como: la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-qPCR), la amplificación isotérmica mediada por asa con transcriptasa inversa (RT-LAMP), las pruebas serológicas y los diferentes biosensores como: (i) los biosensores colorimétricos ópticos (fluorescentes), (ii) los biosensores electroquímicos (los potenciométricos y los amperométricos), (iii) los biosensores basados en aptámeros y (iv) los polímeros de impresión molecular (PIM). Además, se resumieron las ventajas y desventajas de las plataformas que están en la etapa de desarrollo y el crecimiento como nuevas tecnologías de detección para el diagnóstico del SARS-CoV-2.

4) Escobar-Muciño et al., 2020.pdf

El dinero como fuente de contagio de SARS-CoV-2 en México

Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Brenda Luna-Sosa ID, Yolanda Elizabeth Morales-García* ID, Jesús Muñoz-Rojas** ID

Bajar cita (RIS): Muñoz-Morales y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):44-49

Fecha de publicación: 12 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El dinero en sus diversas formas (billetes, monedas, tarjetas) podría significar una fuente potencial de contagio para contraer la COVID-19. Sin embargo, aún no hay trabajos que determinen el nivel de partículas virales en este tipo de materiales de transacción. A pesar de que estos estudios aún no se han realizado, la población debería asumir que el dinero contiene partículas virales que podrían potencialmente infectar a cualquier individuo. Se propone usar sistemas de pago anti-contacto, por ejemplo, pago mediante el sistema QR, como una alternativa para evitar contagios por el uso de materiales de transacción.

5) Muñoz-Morales et al 2020 covid opinion.pdf

Descripción del sistema CRISPR-Cas y su aplicación como metodología de punto de cuidado en la detección del SARS-CoV-2

Esmeralda Escobar-Muciño* ID, Estrella Escobar-Muciño ID, Adriana Gamboa-Pérez ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):50-98

Fecha de publicación: 19 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) se propagó a nivel mundial desde diciembre del 2019, causando rápidamente la enfermedad del COVID-19 en el mundo haciendo vulnerable a la población en general. Demostrando su efecto en todas las edades, dañando muchos órganos y sistemas humanos, causando preocupación entre los individuos afectando la vida diaria y la economía mundial. Especialmente, porque no se dispone de vacunas hasta el momento, generando una necesidad sin precedentes de la creación de métodos de diagnóstico para la detección rápida, sensible y que diferencien las cepas del coronavirus. Motivo por el cual, el objetivo del presente estudio fue describir el sistema CRISPR-Cas, así como las metodologías emergentes para la identificación del SARS-CoV-2 y a su vez comparar las ventajas y desventajas de los diversos estudios publicados. Con la finalidad de obtener información de las nuevas tecnologías alternativas basadas en CRISPR-Cas, que en algunos casos han sido aprobadas por la FDA como metodologías de diagnóstico, encontradas en etapas de desarrollo y de prueba en personas enfermas con el COVID-19. Y son comparables con los métodos convencionales de detección del virus, además son un tipo de biosensor de punto de cuidado porque ofrecen un diagnostico efectivo de la enfermedad a gran escala en personas portadoras del SARS-CoV-2.

6) Escobar-Muciño et al Crispercas.pdf

Revisión sobre la ocurrencia de triclosán en aguas subterráneas y tendencias tecnológicas para su remoción

Alma Rosa Netzahuatl-Muñoz1* ID, Patricia Rodríguez-Cuamatzi1** ID

Bajar cita (RIS): Netzahuatl-Muñoz & Rodríguez-Cuamatzi, 2020 AyTBUAP 5(20):99-135

Fecha de publicación: 19 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Debido a la importancia como fuente de abastecimiento de agua potable, las aguas subterráneas deben garantizar seguridad en cuanto a su composición química. Sin embargo, en años recientes una gran cantidad de micro-contaminantes orgánicos tóxicos no regulados se han detectado en aguas subterráneas. El triclosán (TCS) es una sustancia desinfectante que debido a sus propiedades tóxicas y alta movilidad en el medio ambiente ha sido una molécula indicadora de procesos contaminantes de origen antropogénico. El análisis de estudios de monitoreo de contaminación de aguas subterráneas con triclosán muestra que su presencia en estas fuentes de agua potable se encuentra principalmente en zonas urbanas y en menor medida en zonas rurales. Y fundamentalmente, se debe a tres problemáticas: 1) la infiltración de aguas residuales domésticas sin tratamiento, 2) la infiltración de aguas residuales domésticas tratadas en cuyo tren de tratamiento no se contemplan operaciones avanzadas para la eliminación de micro-contaminantes orgánicos y 3) la infiltración de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. Las tecnologías más prometedoras para la remoción de triclosán de sistemas acuosos con bajo contenido de materia orgánica son: oxidación y oxidación avanzada, adsorción y biosorción, remoción metabólica microbiana, transformación enzimática y fitofiltración. La mayoría de los estudios para la remoción de triclosán se han realizado a nivel de laboratorio poniendo énfasis tanto en la eficiencia del proceso como en el mecanismo de remoción del contaminante, estos estudios son de gran importancia para el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales y naturales.

7) Netzahuatl-Muñoz 2020.pdf

Inoculante de segunda generación para incrementar el crecimiento y salud de plantas de jardín

Yolanda Elizabeth Morales-García ID, Dalia Juárez-Hernández, Ana Laura Hernández-Tenorio, Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Antonino Baez* ID, Jesús Muñoz-Rojas** ID

Bajar cita (RIS): Morales-García y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):136-154

Fecha de publicación: 28 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Las bacterias promotoras del crecimiento de plantas han sido extensamente estudiadas y recientemente se han diseñado formulaciones multiespecies de segunda generación. Una de las formulaciones se denomina INOCREP y está compuesta por 6 especies bacterianas benéficas. INOCREP estimula el crecimiento de plantas mucho mejor que los monoinoculantes y se ha explorado su función en diversas plantas de interés agrícola. Una formulación derivada de INOCREP que está diluida 10 veces respecto a la formulación original, se ha propuesto como una formulación para jardín; esta se ha explorado en diversas plantas bajo condición de maceta, permitiendo a las plantas un buen desarrollo. Existen tres formas para inocular las bacterias de la formulación multiespecies en jardines: a nivel de semilla, a nivel de plántula y a nivel de plantas desarrollas. En este trabajo se muestra un panorama del estado del arte de la formulación INOCREP y su derivado de jardín.

8) Morales-García et al., 2020.pdf
8) Figura suplementaria 1.pdf
8) Figura suplementaria 2.pdf
8) Figura suplementaria 3.pdf

Diversidad de bacterias no fotosintéticas y sus procesos metabólicos asociados a los líquenes

Martínez-Vargas Blanca Isabel, Pérez-y-Terrón Rocío* ID

Bajar cita (RIS): Martínez-Vargas & Pérez-y-Terrón, 2020 AyTBUAP 5(20):155-171

Fecha de publicación: 28 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Introducción: Los líquenes son asociaciones simbióticas mutualistas entre un hongo y una o más algas verdes o cianobacterias. Actualmente se han reportado interacciones entre los líquenes y bacterias no fotosintéticas, sin embargo, no se conoce a detalle cómo ocurren, y la diversidad y potencial de esta relación aún no han sido explorados completamente. Con el uso de nuevas herramientas moleculares y nuevos métodos de cultivo, fueron detallándose las funciones de las bacterias no fotosintéticas relacionadas con los líquenes y, por lo tanto, fue posible analizar su asociación simbiótica. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la diversidad de bacterias no fotosintéticas y los procesos metabólicos de éstas que permiten la supervivencia de los líquenes. Metodología: A partir de la búsqueda y análisis de trabajos recientes (2015-2020) se obtuvo información sobre los filos de bacterias no fotosintéticas presentes en líquenes y se analizaron los procesos metabólicos de estas bacterias en relación con la supervivencia de los líquenes en los que se encontraban. Resultados: Los filos bacterianos frecuentemente encontrados en líquenes son Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes Verrucomicrobia, Chloroflexi, Acidobacteria y Thermus. Discusión: Estos grupos de bacterias llevan a cabo procesos como la fijación de nitrógeno, producción de hormonas, pigmentos y vitaminas que contribuyen con la nutrición, protección y regulación del crecimiento del liquen. Conclusión: Los líquenes pueden considerarse como un micro-ecosistema que cuenta con interacciones simbióticas mutualistas entre varios organismos y su estudio es importante ya que permite comprender con mayor profundidad su importancia ecológica.

9) Martinez-Vargas & Pérez-yTerrón, 2020.pdf

Volumen 5, número 19

1 Portada y contenido Vol 5 No 19 new.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 5(19) AyTBUAP. ¿Qué necesitamos saber sobre Oligosacáridos de la Leche Humana (HMOs)?

Abdelali Daddaoua iD

Bajar cita (RIS): Daddaoua, 2020 AyTBUAP 5(19):i-iv

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

La leche humana contiene oligosacáridos (OSLH) con efecto prebiótico, son complejos y de amplia variedad estructural, habiéndose identificado más de 130 estructuras distintas formando parte de los alimentos funcionales (AF) utilizados tanto por la industria alimentaria como farmacéutica. Se ha descrito que estos OSLH poseen un papel único e importante en el crecimiento y desarrollo del niño. Especialmente, durante los primeros meses de vida contribuyen al establecimiento de la microbiota intestinal. En este contexto, por su estructura, los OSLH pueden actuar como receptores de virus y bacterias bloqueando la adherencia de éstos a células eucariotas y previniendo por tanto la infección. Adicionalmente, los OSLH son esenciales para el desarrollo del sistema inmune del recién nacido, pero también para la protección y modulación de la respuesta inmune en el adulto.

En general, los oligosacáridos son fundamentales para el desarrollo saludable de las personas y en tiempos de COVID-19 las estrategias multidisciplinarias son las que salvaguardarán la calidad de vida, tratando de mantener un equilibrio para un estado de alimentación correcto y una inmunidad fortalecida. En este número de Alianzas y Tendencias BUAP 5(19) se publicaron 3 artículos originales y 3 revisiones. El conocimiento desarrollado a la fecha podría servirnos de base para una mejor producción agrícola, mejor alimentación y estimulación de la salud humana, pero si esa estrategia es rebasada por una infección viral se debe implementar una respuesta efectiva contra las enfermedades con el uso de fármacos y vacunas dirigidos contra el virus en cuestión.

2 Editorial_ALIMENTOS FUNCIONALES_HMOs Daddaoua.pdf

Interacción entre cepas de hongos solubilizadores de fósforo y diferentes fuentes de nitrógeno sobre la solubilización y mineralización de fósforo

Rosa María Arias Mota* iD, Miriam Lagunes Reyes, José Antonio García Pérez, Yadeneyro de la Cruz Elizondo

Bajar cita (RIS): Arias y cols., 2020 AyTBUAP 5(19): 1-19

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: Los hongos solubilizadores de fósforo dependen de los nutrientes del medio para su desarrollo y de acuerdo con las fuentes nutricionales disponibles utilizan rutas metabólicas alternativas en los procesos de solubilización y mineralización. Objetivo: Evaluar a nivel de invernadero, el efecto de la interacción de dos cepas de hongos solubilizadores de fósforo con diferentes fuentes de nitrógeno sobre la solubilización de fósforo y producción de fosfatasas. Métodos: Las cepas utilizadas fueron Aspergillus niger y Penicillium brevicompactum las cuales se inocularon en plantas de jitomate Solanum lycopersicum. A cada planta se le adicionaron diferentes fuentes de nitrógeno (fosfato de amonio, urea y asparagina) y fosfato tricálcico. Cada tercer día y durante un mes, se cuantificó el de fósforo soluble y el pH al sustrato de las plantas; al mes se midió la actividad fosfatasas y se corroboró la presencia de los hongos inoculados. Resultados y discusión: Los datos mostraron que la cepa A. niger con sulfato de amonio en el día 28 indujo la mayor concentración de fósforo soluble y la mayor actividad de fosfatasas ácidas. Se detectó una relación negativa entre el fósforo soluble y el pH del sustrato; lo cual sugiere que la solubilización de fósforo ocurre principalmente por la producción de ácidos orgánicos. La relación positiva detectada entre el fósforo soluble y la producción de fosfatasas sugiere que la mineralización y la solubilización de fósforo ocurren de manera simultánea. Es importante resaltar que se evidenció la presencia de los hongos inoculados en el sustrato de las plantas.

3 Arias et al., 2020 Editado.pdf

Potenciación del crecimiento de cacahuate criollo Huaquechula por bacterias rizosféricas aplicadas de forma individual o en consorcio

Ariana de Jesús-Ramos iD, Antonino Baez iD, Dalia Molina-Romero iD, Jesús Muñoz-Rojas* iD, Yolanda Elizabeth Morales-García** iD

Bajar cita (RIS): de Jesús-Ramos y cols. 2020 AyTBUAP 5(19): 20-40

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El cacahuate es una planta que se cultiva ampliamente alrededor del mundo. En este trabajo se exploraron algunas condiciones para la germinación efectiva de semillas de cacahuate criollo Huaquechula. Además, se exploró la capacidad de Azospirillum brasilense Sp7, Paraburkholderia unamae MTl-641, Pseudomonas putida KT2440, Gluconacetobacter diazotrophicus PAl 5 y Sphingomonas sp. OF178 para adherirse a semillas, colonizar la rizósfera y estimular el crecimiento de las plantas; tanto solas como en consorcio. Las semillas de cacahuate sin esterilizar y con tegumento fueron las mejores en germinar. Todas las bacterias exploradas fueron capaces de adherirse a las semillas y colonizar la rizósfera de las plantas, la colonización de Sphingomonas sp. OF178, A. brasilense Sp7 y P. putida KT2440 en consorcio fue mayor en comparación a su colonización individual, sugiriendo que, en consorcio algunas bacterias incrementan su capacidad de interacción. La mayoría de las bacterias incrementaron la longitud del tallo de las plantas cuando se inocularon de forma individual, A. brasilense Sp7 fue capaz de aumentar el crecimiento de la raíz de las plantas y Sphingomonas sp. Of178 incrementó el peso seco de las raíces. Interesantemente, tras la inoculación con el consorcio de las bacterias se observaron incrementos en la longitud del tallo y raíz, así como en el peso seco de las raíces, lo que sugiere un sinergismo entre las bacterias del consorcio que potencia el desarrollo de las plantas. En el proceso de germinación, las semillas inoculadas con el consorcio de bacterias mostraron menor contaminación por hongos con referencia a las no inoculadas; lo que sugiere, que el biocontrol de hongos fitopatógenos que afectan a la semilla durante la germinación, podría ser un mecanismo involucrado en la promoción del crecimiento del cacahuate.

4 de Jesús-Ramos et al., 2020 Editado.pdf

Ansiedad y depresión en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México

Abdi G. González-Benitez, Luis D. Luna-Centeno, Victorino Alatriste, Alan Carrasco-Carballo iD, Isabel Martínez, Liliana Martínez, Daniel Limón iD, Félix Luna iD*

Bajar cita (RIS): González-Benitez y cols., 2020 AyTBUAP 5(19): 41-55

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

La ansiedad y la depresión son trastornos neuropsicológicos que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El objetivo de este estudio fue conocer el estado de ansiedad y depresión de los estudiantes de licenciatura de las áreas de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México. Participaron 497 voluntarios, 59.5 % fueron mujeres y 40.5 % hombres cuya edad estuvo entre 19-25 años, sin diagnóstico clínico documentado y sin medicación declarada. Se usó la escala de ansiedad y depresión de Goldberg EADG para sondear los estados de precondición y condición de ansiedad y depresión de los jóvenes. Se obtuvo que, en las mujeres y los hombres, la ansiedad fue de 64.4 y 48.2%, respectivamente, mientras que para la depresión fue 54.4 y 49.7%, respectivamente. Estos resultados indican que la ansiedad y la depresión tuvieron alta prevalencia entre los estudiantes involucrados en el estudio, siendo mayor en las mujeres en comparación con los hombres. Con base en estos resultados se infiere la conveniencia de revisar la relación existente entre los estudiantes y los profesores, el personal administrativo y directivo para futuros estudios. Adicionalmente, reorientar las políticas de acompañamiento universitario con el fin de evitar la deserción escolar y aumentar el rendimiento académico.

5 Abdi G. González et al., 2020 Editado.pdf

Antivirales, terapias y candidatos a la vacuna contra el virus emergente del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)

Esmeralda Escobar-Muciño*iD, Adriana Gamboa-Pérez**iD

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño y Gamboa-Pérez, 2020 AyTBUAP 5(19): 56-88

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El brote emergente de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) continúa propagándose por todo el mundo. A la fecha, no hay agentes terapéuticos específicos contra la infección por coronavirus. Existe un número muy limitado de estos tratamientos con potencial para aplicar en el entorno clínico, en muchos de los casos se han probado nuevos antivirales, mediante la búsqueda a partir de bibliotecas de compuestos con la finalidad de realizar un tamiz para encontrar efecto antiviral mediante experimentación in vitro (mediante clonación y docking molecular) y experimentación in vivo en líneas celulares y en pacientes de prueba, con la finalidad de ser aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a futuro y curar a los pacientes enfermos y de gravedad. Razón por la cual el objetivo del presente estudio fue dirigir a la sociedad en general y dar a conocer las características y mecanismos de los antivirales y terapias utilizados como propuestas contra la enfermedad del COVID-19. Por otro lado, las industrias farmacéuticas en el mundo están creando vacunas experimentales para contrarrestar el coronavirus debido a la rápida propagación del COVID-19. Las compañías que se encuentran desarrollando las vacunas se encuentran en fases experimentales III y IV, considerándose las más avanzadas y producidas por las compañías Sinovac Biotech (China), la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 investigada por AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford y (Reino Unido), la Moderna (Estados Unidos) y Pfizer en colaboración con BioNTech (Estados Unidos). Enfocándose en la prevención de la infección y la posibilidad de una segunda ola de esta pandemia. Es por eso que aquí se describen detalladamente las tecnologías de ciertas vacunas, así como la preclínica y las fases experimentales (I-IV) en las que se encuentran cada una, con la finalidad de informar el estatus actual.

6 Escobar Muciño Editado.pdf

La terapia antivirulencia como una estrategia contra bacterias multidrogo-resistentes

Ixchell Y. Sedillo-Torres, J. Antonio Ibarra-García iD*

Bajar cita (RIS): Sedillo-Torres e Ibarra-García, 2020 AyTBUAP 5(19): 89-104

Fecha de publicación: 2 de septiembre de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El incremento en la aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos de elección para su tratamiento se ha convertido en un problema de salud mundial que ha sido reconocido por la OMS y que debe ser atendido inmediatamente. De no hacerlo se corre el riesgo de que la humanidad llegue al punto en el que tratamiento de infecciones bacterianas con los antibióticos convencionales no será posible. Se estima que este problema se convertirá en una de las principales causas de muertes para el año 2050 y que, si no se actúa pronto desarrollando nuevas estrategias para evitarlas, estas estadísticas se volverán reales. En este trabajo se resumen los mecanismos de resistencia y se abordan algunas alternativas para tratarlo. Nos hemos enfocado en la terapia antivirulencia por considerarla como factible auxiliar en el problema de la multidrogo-resistencia bacteriana. Esta tiene como característica inhibir o bloquear a los factores de virulencia de bacterias patógenas sin interferir en procesos esenciales para la viabilidad bacteriana.

7 Sedillo e Ibarra Editado.pdf

El origen, las características moleculares, el mecanismo de infección, la evasión de la inmunidad innata y adaptativa frente al SARS-CoV-2, la sintomatología y los marcadores moleculares de la COVID-19

Adriana Gamboa-Pérez 1* iD, Esmeralda Escobar-Muciño1** iD, María Leticia Ramírez-Castillo2 iD

Bajar cita (RIS): Gamboa-Pérez y cols., 2020 AyTBUAP 5(19): 105-144

Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El brote emergente de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causado por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) que hasta la fecha se ha propagado por todo el mundo, ha causado preocupación en toda la sociedad, ya que en casos de pacientes críticos se detectó fallo multiorgánico como consecuencia de adquirir una infección por el SARS-CoV-2. Asimismo, a causa de esta emergencia sanitaria, por el alto número de casos y muertes reportadas por COVID-19, los gobiernos de los países donde se ha presentado esta enfermedad, han solicitado a los ciudadanos permanecer en sus hogares para disminuir el contagio. Esta situación ha afectado la vida diaria de la mayoría de los seres humanos por el aislamiento forzoso y, en consecuencia, también a la economía mundial dado que solo las empresas con actividades esenciales han podido continuar en operación. El objetivo de la presente revisión es dar a conocer información del origen del coronavirus emergente, sus características fisiológicas y moleculares, el mecanismo de infección del virus, la relación del SARS-CoV-2 con el receptor ACE2, la respuesta inmune innata y adaptativa del humano y la relación con el síndrome de liberación de citoquinas. También, comparar diversos estudios publicados, con la finalidad de obtener el consenso en la sintomatología presentada en pacientes de gravedad, con la COVID-19, en diversos órganos humanos y la determinación de elementos inmunológicos que se reportan como biomarcadores moleculares para obtener un pronóstico más rápido y eficiente de la respuesta de un paciente con la COVID-19.

8 Gamboa y cols. Editado.pdf

Volumen 5, número 18

1 Portada y contenido.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 5(18) AyT BUAP

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2020 5(18):i

Fecha de Publicación: 21 de mayo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

En estos días te acordaste de nuestra existencia, en estos días recordaste que había un grupo de mujeres y hombres haciendo ciencia. Con toda seguridad te preguntabas porque formarte como científico, eso es para los introvertidos cuasi locos. Hoy preguntas: ¿dónde están las vacunas para esta pandemia? ¿dónde están los respiradores artificiales? ¿dónde están los cubrebocas que tanto se necesitan? ¿dónde están los fármacos para dar fin a esta agonía? ¿dónde están las técnicas de manejo de personal de salud?

Las respuestas son sencillas y parten de nuestras preguntas: ¿porqué hacemos ciencia sin tu apoyo gubernamental? ¿porqué montamos nuestros laboratorios con nuestros propios recursos económicos? ¿cómo es que alcanza nuestro salario para formar profesionistas, producir ciencia e inventar? ¿porqué inviertes tanto en armas cuando sus directivos fallan y se asocian al crimen organizado? ¿porqué tu sistema de propiedad intelectual le da preferencia al otorgamiento de patentes a los extranjeros y con nosotros tardan más de 7 años en otorgar las mismas? ¿porqué no tenemos la oportunidad de retabularnos como profesores y científicos? ¿porqué tenemos las mismas categorías desde hace 12 años?

Para ver mas baja el archivo PDF.

2 Editorial.pdf

miRNA let-7b inhibitors by treatment of diabetic retinopathy: evaluation patent US2019093106

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2020 AyTBUAP 5(18):1-7

Fecha de Publicación: 21 de mayo de 2020

HTML

Resumen

Abstract

Introduction: diabetic retinopathy is a clinical complication that affects to a 93 million people suffering from diabetes and is responsible for more hospitalizations than any other complication of diabetes. Authors of US2019093106 patent propose a method for treatment of diabetic retinopathy. Areas covered: US2019093106 describes a method that consists of the administration of inhibitor of miRNA let-7b, in patients with diabetic retinopathy; additionally describe a method to inhibiting the effects of increased levels or activity of miRNA let-7b. Expert opinion: The results pre-clinical trials support the therapy’s efficacy; however, the invention is not new considering art state, whereby, new studies will be necessary to determine other administration routes, e.g. topical, dose and time of administration.

3 miRNA let-7b inhibitors by treatment of diabetic retinopathy evaluation patent US2019093106.pdf

Quistectomia por laparoscopia en hidatidosis complicada

Alba Martos Rosa, Juan Enrique Martínez de la Plata, María de Gador López Martín

Bajar cita (RIS): Martos-Rosa y cols., 2020 AyTBUAP 5(18):8-13

Fecha de Publicación: 21 de mayo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Introducción: La hidatidosis, también conocida como equinococosis, es la infección producida por las larvas (hidátides) de las especies del género Echinococcus. Se trata de una parasitosis zoonótica causada por cestodos de las especies E. granulosus y E. multilocularis, que producen hidatidosis unilocular y multilocular o alveolar respectivamente. La forma quística E. granulosus es la de mayor relevancia clínica en España por su distribución geográfica. El ciclo biológico de E. granulosus necesita dos huéspedes para completarse. El hospedador u hospedero se infecta al ingerir vísceras de herbívoros conteniendo el quiste hidatídico. La historia natural implica la ruptura del quiste en un 50-90% de los casos, dando lugar a un shock anafiláctico por su elevada carga antigénica. El diagnóstico es fundamentalmente indirecto mediante técnicas serológicas y radiológicas. Las pruebas de imagen ayudan a identificar la localización, tamaño y número de las lesiones. El tratamiento de la hidatidosis consiste en la extirpación quirúrgica del quiste mediante técnicas invasivas o laparoscopia, técnica de drenaje por punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR) bajo control ecográfico y/o tratamiento farmacológico.

Objetivo: Describir un caso clínico de quiste hidatídico y su manejo fármaco-quirúrgico.

Descripción del caso: Paciente con diagnóstico radiológico, mediante ecografía y tomografía axial computarizada, de lesión quística multivesicular ingresa en Unidad de Hospitalización para manejo clínico-quirúrgico de quiste hidatídico. Se procede a extirpación por laparoscopia, previa preparación con solución escolicida para disminuir el riesgo de shock anafiláctico por rotura del quiste. Evolución favorable de parámetros analíticos. Como medidas de soporte previo a la cirugía se emplearon antiparasitarios, albendazol asociado a prazicuantel.

Conclusiones: La extirpación quirúrgica mediante laparotomia es de elección para controlar la infección parasitaria y minimizar los riesgos asociados. El empleo de soluciones escolicidas minimiza.

4 Martos Rosa et al., 2020.pdf

Papel biológico de genes ubicados en una isla genómica en Pseudomonas aeruginosa

Mireia Tena-Garitaonaindia, Manuel Rubio-Gómez, Diego Ceacero Heras, Olga Martínez-Augustin, Abdelali Daddaoua

Bajar cita (RIS): Tena-Garitaonaindia y cols., 2020 AyTBUAP 5(18): 14-25

Fecha de Publicación: 21 de mayo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Pseudomonas aeruginosa es un patógeno humano oportunista Gram negativo omnipresente que no se considera parte de la microbiota intestinal comensal humana. Sin embargo, el agotamiento de la microbiota intestinal (disbiosis) después del tratamiento con antibióticos facilita la colonización del tracto intestinal por P. aeruginosa resistente a múltiples fármacos. Una posible alternativa a los tratamientos convencionales se basa en el uso de alimentos funcionales con actividad prebiótica. El efecto bifidogénico de fructooligosacáridos (FOS) está bien establecido, se ha demostrado que promueve el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas específicas como las bifidobacterias. Estudios previos del patógeno oportunista nosocomial Pseudomonas aeruginosa PAO1 han demostrado que los FOS reducen el crecimiento y la formación de biopelículas, debido a una disminución en la motilidad y la secreción de exotoxina. Sin embargo, la base transcripcional de estas alteraciones fenotípicas sigue sin estar clara. Para abordar esta pregunta, se realizó un análisis de secuencia de ARN (RNAseq) que nos permitió detectar la presencia de una isla genómica formada por 15 genes que fueron reprimidos en presencia de FOS. Anteriormente, se demostró mediante el análisis funcional de mutantes isogénicos, que los genes PA0643, PA0644 y PA0646, ubicados en esta isla génica, codifican proteínas involucradas en el crecimiento, la formación de biopelículas, la motilidad. En este contexto, este trabajo plasmo la implicación de estos genes en la modulación de la respuesta inflamatoria.

5 Tena-Garitaonaindia et al 2020.pdf

Gastritis crónica y cáncer gástrico

Ana Luisa Galicia-Zamalloa, María Alicia Díaz y Orea

Bajar cita (RIS): Galicia-Zamalloa y Díaz-y-Orea, 2020 AyTBUAP 5(18): 26-42

Fecha de Publicación: 21 de mayo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El cáncer gástrico es la tercera causa de mortalidad y la quinta de incidencia por cáncer en todo el mundo. De igual forma, la gastritis crónica es una enfermedad con una alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial, cuyo principal factor de riesgo es la bacteria Helicobacter pylori. El diagnóstico de esta última se lleva a cabo mediante endoscopia y confirmación histológica, y ya que suele ser asintomática corre el riesgo de pasar a una metaplasia, displasía y cáncer. Una de las principales estrategias para la prevención de ambas enfermedades es la erradicación de H. pylori.

6 Galicia-Zamalloa y Diaz Y Orea 2020.pdf

Volumen 5, número 17

1 Portada y contenido Vol 5 No 17.pdf

Portada, contenido y comité editorial


Editorial 5(17). Cambios urgentes en las prácticas agrícolas para mitigar el cambio climático

Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2020 AyTBUAP 5(17):i-iii

Fecha de Publicación: 16 de marzo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Sin lugar a dudas, uno de los principales problemas que enfrenta el planeta es la contaminación ambiental, derivada de las prácticas humanas. La emisión de gases industriales y de automóviles, así como la basura son ejemplos de los contaminantes que en las ciudades se producen todos los días, pero en los campos agrícolas también se contribuye fuertemente con los problemas ambientales. De hecho, el nitrógeno combinado adicionado a los cultivos provoca varios efectos adversos como la eutrofización, la producción de NOx, lluvia ácida y debilitamiento de la capa de ozono. Es imperativo, llevar a cabo estrategias que mitiguen el cambio climático, una de ellas es el uso de microorganismos benéficos que estimulan el crecimiento de plantas y evitan que se use demasiado fertilizante nitrogenado. Además, esos microorganismos pueden realizar control biológico contra los hongos fitopatógenos, impidiendo el uso de compuestos anticancerígenos en la agricultura. La implementación de microorganismos benéficos no se debe limitar a la agricultura tradicional, también debe impactar en la agricultura urbana, cada vez más hogares deben de contar con plantas en las ciudades, debe ser un compromiso de todos para contar con plantas desde nuestra trinchera y contribuir a la reversión de la contaminación. Usar bicicleta en lugar de automóvil, no usar plásticos (unirse a la desplastificación) e incentivar iniciativas de biorremediación, son prácticas cotidianas que debemos implementar urgentemente. Por esta razón invitamos a todos a que se unan de inmediato a estas prácticas para una mejor convivencia con los demás seres de este planeta y para un ambiente más compatible con la vida. En el presente número presentamos 4 artículos, el primero es un artículo de revisión que muestra como proteger al jitomate con el uso de microorganismos benéficos sin el uso de agroquímicos. El segundo artículo es un trabajo original que muestra una estrategia para biorremediar plomo con lirio acuático. El tercer artículo es una revisión relacionada con el aislamiento y uso de microorganismos halófilos resistentes a metales pesados en plantas como posible estrategia de crecimiento en zonas hostiles. Finalmente, el último artículo realiza una evaluación de patente para el compuesto Liraglutide como un fármaco potencial para el tratamiento de pie diabético. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos. Recientemente, la revista fue indizada en International Scientific Indexing (ISI) y Academic Scientific Resource (ResearchBib), por lo cual invitamos a la comunidad científica a enviar propuestas a Alianzas y Tendencias para su publicación en lenguaje español e inglés. Estamos comprometidos con la evaluación por parte de expertos en las diferentes disciplinas y a dar respuesta rápida para la publicación de los manuscritos.

2 Editorial Vol 5 No 17.pdf

Protegiendo al jitomate: Biocontrol al día

Dulce Aideé García-Nieto, Vianey Marín-Cevada, Tlauiskalotl Montes-Reyes

Bajar cita (RIS): García-Nieto y cols., 2020 AyTBUAP 5(17): 1-14

Fecha de Publicación: 16 de marzo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

La creciente actividad agrícola ha conllevado al uso de diferentes estrategias para el control de fitopatógenos que afectan, tanto al proceso de cosecha como a nivel de postcosecha. El jitomate es un fruto, que, debido a sus características, está expuesto a ser atacado por diversos agentes fitopatológicos (hongos, bacterias, nematodos, etc.) lo cual causa pérdidas importantes a nivel mundial. Sin embargo, los agentes químicos se han usado como una primera opción y el uso desmedido de estos ha dejado estragos en el medio ambiente, así como en la salud humana. Al conocer las consecuencias de esta sobreutilización de químicos, surge la necesidad de buscar alternativas que aseguren una protección a la agricultura, pero a su vez no tengan consecuencias sobre el medio ambiente. Esto ha impulsado la búsqueda y desarrollo de nuevas alternativas a agentes químicos. Alternativas de las cuales en los últimos años ha destacado el biocontrol. Por lo tanto, en el presente trabajo se pretende hacer una revisión de diferentes métodos de biocontrol, así como sus ventajas y microorganismos sobre los que actúan. Dejando a puerta abierta el desarrollo de nuevas estrategias que ayuden a la protección del jitomate.

3 Protegiendo al jitomate Biocontrol al día Vol 5 No 17.pdf

Modelo de biorremediación de plomo con lirio acuático

Antonio Miguel-Barrera, Dolores Castañeda-Antonio, Juana Deysi Santamaría-Juárez, José Antonio Munive-Hernández, Antonio Rivera-Tapia, María Elena Ramos-Cassellis

Bajar cita (RIS): Miguel-Barrera y cols. 2020 5(17): 15-28

Fecha de Publicación: 16 de marzo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una de las plantas con mejor reproducción y adaptabilidad a ambientes contaminados, los estudios han demostrado que el lirio de agua es un colector de metales pesados en el agua; aprovechando su rápido crecimiento y facilidad de recolección. Objetivo: Evaluar la eliminación de plomo (Pb) utilizando el lirio de agua como bioacumulador en un proceso de biorremediación. Metodología: Se realizaron análisis para la caracterización del lirio de agua y el agua. Se recolectó lirio de agua, el requisito fue a veces un período de pre-adaptación, posteriormente, se colocó en diferentes pruebas con el agua recolectada de una laguna de oxidación y el plomo como contaminante. La duración de los ensayos fue de 15 días, en los cuales el lirio de agua estuvo en contacto directo con el agua contaminada, durante todo este período se monitoreó el comportamiento del lirio. Resultados: el agua de la llave no presentó plomo, el agua de la laguna tuvo una concentración de 0.025 mg/L, agua control con plomo tuvo una concentración de 3.14 mg/L de plomo, teniendo una remoción final del 13.05 % en el agua en las muestras de bioacumulación. El lirio ya contenía un valor significativo de plomo al iniciar el ensayo de 0.127 mg/kg, con la adición de plomo en el inicio del experimento nos da un valor de 0.169 mg/kg, obteniendo un valor final del experimento de 0.284 mg/Kg, lo que indica un incremento en el contenido de plomo del 91.84% en 15 días; por lo que se confirma el poder de bioabsorción de metales para esta planta con la capacidad para absorber es de más de 90 veces su peso en agua.

4 Modelo de biorremediación de plomo con lirio acuático Modelo de biorremediación de plomo con lirio acuático Vol 5 No 17.pdf

Suelos salinos: fuente de microorganismos halófilos asociados a plantas y resistentes a metales

Joseph Guevara-Luna, Iván Arroyo-Herrera, Yanely Bahena-Osorio, Brenda Román-Ponce, María Soledad Vásquez-Murrieta

Bajar cita (RIS): Guevara-Luna y cols., 2020 AyTBUAP 5(17): 29-51

Fecha de Publicación: 16 de marzo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

La salinidad en los suelos representa una extensión de 1128 millones de hectáreas a nivel mundial, teniendo en cuenta la superficie afectada de manera natural (primaria) o inducida por el hombre (secundaria). Por lo que se estima una tendencia a aumentar en los próximos años, representando un problema en la actividad agrícola debido a los cambios fisiológicos y bioquímicos en el metabolismo de las plantas; afectando la producción de alimentos. Es por ello, que las investigaciones en la actualidad buscan nuevas maneras de restaurar o aprovechar estos suelos, como es el caso de estudiar a los microorganismos presentes y las posibles interacciones con algunas plantas. El objetivo de este trabajo es abordar la importancia de los suelos salinos y la capacidad de los microorganismos presentes mediante la activación de mecanismos de tolerancia, resistencia y promoción de crecimiento vegetal en presencia de sales y metales potencialmente tóxicos que contribuyen a minimizar los daños ocasionados. En la actualidad el uso de técnicas moleculares es una de las principales herramientas para identificar microorganismos presentes y la relación de moléculas implicadas en la resistencia hacia la presencia de sales (transportadores y síntesis de solutos compatibles). Los microorganismos halófilos pueden producir enzimas, sintetizar exopoli-sacáridos, fitohormonas y compuestos quelantes, que ayudan a algunas plantas a crecer en estos ambientes y llevar a cabo la desalinización de estos suelos. Teniendo una gran capacidad de adaptación y potencial para ser propuestos en diversos bioprocesos.

5 Suelos salinos fuente de microorganismos halófilos asociados a plantas y resistentes a metales Vol 5 No17.pdf
5 Figura 1 Guevara-Luna et al.pdf

Evaluation of US2019070266 patent, treatment diabetic foot ulcers with Liraglutide

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2020 AyTBUAP 5(17): 52-58

Fecha de Publicación: 16 de marzo de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Diabetic foot ulcers are clinical complications that affect to a 15-25% of patients of type-2 diabetes mellitus and are responsible for more hospitalizations than any other complication of diabetes. Authors of US2019070266 patent propose a method for treatment of diabetic foot ulcers. US2019070266 describes a method that consists of the administration of Liraglutide, at a dose of 1.2-1.8 mg, in patients with type 2 diabetes and with at least one risk factor for vascular disease, such as microalbuminuria, proteinuria, hypertension, left ventricular hypertrophy, left ventricular systolic dysfunction, left ventricular diastolic dysfunction and ankle/brachial index <0.9. The results of the clinical trials support the therapy’s efficacy; however, the invention is not new considering art state, whereby, new studies will be necessary to determine other administration routes, e.g. topical, dose and time of administration of Liraglutide.

6 Liraglutide in diabetic foot ulcer US2019070266.pdf

Volumen 4, número 16

A 4(16) Portada y editorial.pdf

Editorial 4(16)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2019 AyTBUAP 4(16):i

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

En este año concluimos la Década de la Inmunoterapia y las noticias no pueden ser más alentadoras. Este año la FDA aprobó más de una docena de fármacos, sobre la base de la inmunoterapia, para diversos tipos de cáncer. De la misma forma, esta década termina con el otorgamiento compartido del Premio Nobel 2018 a la Inmunoterapia en Cáncer para Tasuku Honjo (izquierda) y James P. Allison (derecha). El Dr. Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto (Japón) identificó la molécula PD-1, un represor de las defensas inmunológicas contra cáncer, cuyos múltiples inhibidores se emplean con éxito en diversos tipos de cáncer. Por su parte, el Dr. James P. Allison, del Centro de Cáncer MD Anderson (EU) descubrio como frenar la función de la proteína CTLA-4, un receptor que funciona como punto de control inmunitario que disminuye las respuestas inmunitarias. Por ello, Alianzas y Tendencias BUAP® rinde un homenaje a estos científicos a través de una serie de artículos de revisión e investigación. El primero de ellos es relativo a las dianas terapéuticas y anticuerpos monoclonales dirigidos centra células tumorales en cáncer gástrico. El segundo aborda un análisis de tendencias de publicaciones y estudios clínicos relativos a la molécula de control inmunológico SLAMF7. Posteriormente, en el tercer artículo se describen las tendencias de investigación relativas a CTLA-4. En seguida, se abordan las tendencias de investigación de PD-1. Finalmente, en el último artículo se analiza el estado del arte de fármacos dirigidos contra TIM-3. Cabe destacar que, con excepción del primer artículo, los artículos son parte del trabajo de investigación de alumnos de la materia “Sistema Inmune” de la Licenciatura en Biomedicina de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dianas terapéuticas y anticuerpos monoclonales en cáncer gástrico

María Guadalupe González González, María Alicia Díaz y Orea, Mónica Heredia Montaño

Bajar cita (RIS): González-González y cols., 2020 AyTBUAP 4(16): 1-14

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Fundamento: Los anticuerpos monoclonales son proteínas encargas del reconocimiento especifico de moléculas antigénicas que en las últimas décadas se han utilizado en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas el cáncer gástrico; sin embargo, aún no se tiene establecido un esquema terapéutico de primera línea con alguno de ellos. Se realizó una revisión de la literatura internacional en PubMed, SCOPUS y Medline de los artículos relacionados con el tratamiento del cáncer gástrico a base de anticuerpos monoclonales, utilizando las palabras claves, se incluyeron artículos en inglés, originales y revisiones, con no más de 10 años de antigüedad. Conclusión: existe una gran variedad de anticuerpos monoclonales que en diferentes estudios clínicos han demostrado tener un efecto favorable en la sobrevida y tasa de progresión de la enfermedad; sin embargo, algunos de ellos aún no han sido aprobados como tratamientos de primera línea para este padecimiento, debido a que faltan más evidencias sobre su seguridad y eficacia.

B 4(16) González et al 2019 1-14.pdf

Receptor SLAMF7 asociado a cáncer

María Fernanda González De La Torre, Alicia Esmeralda Islas Montiel

Bajar cita (RIS): González De La Torre e Islas Montiel, 2020 AyTBUAP 4(16): 15-21

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Los receptores de la familia de moléculas de señalización de activación linfocítica (SLAM) son glicoproteínas de superficie de membrana presentes en células inmunológicas humanas. SLAMF tiene una expresión fisiológica en células T donde interviene en la diferenciación celular. En ciertas condiciones patológicas, como algunos tipos de cáncer hematológico, se ha observado que en células NK su sobre expresión estimula nuevos arreglos del citoesqueleto de células tumorales y su adhesión a macrófagos para promover la fagocitosis por medio de la familia de adaptadores de intracelulares asociados a SLAM (SAP), para así bloquear los mecanismos de evasión inmunológica de las células tumorales y evitar la proliferación celular o metástasis. Se indagó en el desarrollo de la investigación biomédica sobre SLAMF7 durante este siglo en la base de datos PubMed y de la investigación clínica en el registro de ensayos clínicos ClinicalTrials.gov y de los fármacos disponibles en Orange Book.

C 4(16) González de la Torre et al 2019 15-21.pdf

CTLA-4: un receptor inhibidor de los linfocitos T

Marino Armando Anduaga Armenta

Bajar cita (RIS): Anduaga Armenta, 2020 AyTBUAP 4(16): 22-24

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

CTLA-4 es un homólogo de CD28 expresado en la superficie de los linfocitos T. CTLA-4 está expresado transitoriamente en la superficie de células T CD8 activadas tempranamente; sin embargo, su expresión es constitutiva en las T-reguladoras. La inhibición de células T CD8 por CTLA-4 es doble: el acople de moléculas coestimuladoras CD80 y CD86 a CTLA-4 en células T CD8, lo que resulta en la desfosforilación de proteínas señalizadoras como CD3, dando lugar a la inhibición de los linfocitos T. En este trabajo se realizó una búsqueda en PubMed y en NIH para encontrar información tanto para la introducción como para las gráficas que se presentarán a continuación que reflejan el número de artículos relacionados con CTLA-4 que han sido publicados cada año desde el año 2000 hasta 2019, así como los ensayos clínicos existentes y las diferentes fases en las que se encuentran.

D 4(16) Anduaga 2019 22-24.pdf

Inhibición del Sistema inmunológico en el cáncer por el receptor PD-1

Joana Barbosa Gómez, Ernesto Cortes Gallardo

Bajar cita (RIS): Barbosa y Cortes Gallardo, 2020 AyTBUAP 4(16): 25-30

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Introducción: En el área de la investigación oncológica, los inhibidores del punto de control inmune están tomando una gran importancia como tratamientos para el cáncer. La proteína PD-1 está involucrada en el proceso de evasión inmunológica de las células malignas, mejorando el crecimiento de las células tumorales y promoviendo la apoptosis en células T. Las interacciones entre PD-1 y sus ligandos desempeñan un papel inmunorregulador clave en la activación y tolerancia de los linfocitos T, por lo que en este documento se investigó la existencia actual de ciertos fármacos que tengan determinados mecanismos relacionados con la actividad de esta proteína y su importancia biomédica como tratamiento en esta patología. Desarrollo: una búsqueda fue realizada con el objetivo de dilucidar el estado actual de la investigación sobre la proteína PD-1 y su implicación terapéutica en el cáncer. Se consultaron diferentes estudios y ensayos clínicos a través de las plataformas NCBI y Clinical Trials y Orange Book. Conclusión: se observó un aumento exponencial en las publicaciones de investigación biomédica de PD1-Cancer a partir del año 2009 hasta un pico máximo en el año 2018 pero una disminución posterior a este. Los ensayos clínicos relacionados han sido actualmente efectuados durante la fase 1 y dentro de los fármacos con disponibilidad comercial se encuentra el Nivolumab y Pembrolizumab entre otros.

E 4(16) Barbosa y Cortés 2019 25-30.pdf

Estado del arte en fármacos contra TIM‐3

Miriam Yesenia Cortés Sánchez, Edgar Ivan Galarce Sosa

Bajar cita (RIS): Cortés Sánchez y Galarce Sosa, 2020 AyTBUAP 4(16): 31-41

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Varias propiedades de TIM-3 lo convierten en un objetivo ideal para la próxima generación de drogas inmunoterapéuticas. Los datos acumulados apoyan el concepto del bloqueo de TIM-3 puede aumentar las respuestas inmunes antitumorales mediadas por células. Constantemente se da a conocer la participación de TIM-3 en la progresión o incluso el aparecimiento de diversos tipos de cáncer, lo que dará paso a una comprensión profunda de las funciones de los diferentes tipos de células que expresan TIM-3 en varios modelos de inmunoterapia es crucial para un mayor desarrollo del fármaco dirigido a TIM-3.

F 4(16) Cortés y Galarce 2019 31-41.pdf

Volumen 4, número 15

A 4(15) Portada y editorial.pdf

Editorial 4(15). Problemas de financiamiento para grupos pequeños en México

Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2019 AyTBUAP 4(15):i-ii

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

La generación del conocimiento de frontera es una labor muy importante para el desarrollo del país, la alineación de la investigación a los problemas que enfrenta México es clave para el éxito y aprovechamiento de ese conocimiento. El mes de octubre es clave para el sometimiento de proyectos en México a través del Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA) y Fronteras de la Ciencia CONACYT. A pesar de los cambios realizados en este tipo de proyectos para reforzar a los grupos de investigación y mejorar la calidad de resultados que impacten en la mejora del país, aún falta madurar mucho la forma de evaluación para la asignación de los recursos. Desafortunadamente, con un disfraz de “competencia abierta”, la repartición de recursos para hacer ciencia en México no ha sido democrática, por el contrario ha sido desequitativa y normalmente ha favorecido a los grupos más grandes. Cada vez es mayor la brecha de productividad entre grupos altamente financiados con respecto a grupos pequeños y de bajo financiamiento. Las reglas de operación son fácilmente cumplidas por grupos altamente financiados para poder competir por los recursos, tanto de proyectos como de estímulos de investigación SNI (Sistema Nacional de Investigadores). Por lo tanto, debe ponerse atención en este punto o en un futuro cercano viviremos consecuencias desastrosas de inequidad y podríamos perdernos de ideas de alta relevancia generadas en grupos de investigación pequeños o nacientes. Una propuesta para efientizar la repartición de recursos, es que ésta se lleve a cabo a partir de plataformas automáticas que miren la productividad vía índices internacionales válidos como el índice H, con base en este parámetro se podría establecer la distribución de los recursos financieros y no se dejarían desprotegidos a grupos que trabajan fuerte a pesar de no formar parte de entidades de investigación grandes, un robot no favorecería a nadie y mediría de la misma forma a todos los investigadores que concursen. Con esta propuesta la bolsa global de dinero destinada a investigación podría ser repartida en función del puntaje asignado por el robot, favoreciendo a los que más trabajan y no a “la calidad del proyecto” que muchas veces es ambigua en función de los evaluadores; quienes dictaminan y determinan si un proyecto es o no aceptado. Además, un robot podría tener programado el monto mínimo para ser asignado a investigadores que cumplan con su trabajo considerando sus antecedentes globales de productividad. Como parte propositiva de la solución ante estos problemas, Alianzas y Tendencias invita a grupos de investigación pequeños a someter propuestas de publicación para difundir su trabajo a pesar de ser trabajos que no cuentan con alta tecnología para la resolución de preguntas de interés. Quizás estos trabajos no alcancen las exigencias de revistas de alto impacto, pero responden preguntas que deben ser conocidas por la sociedad científica, industria, sector agrícola, sector social y gente interesada de habla hispana. En el presente número de Alianzas y Tendencias (Año 4, Número 15), presentamos tres artículos, el primero es un artículo original que propone un método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presión-volumen-temperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo, el segundo artículo muestra una revisión relacionada con los beneficios y perjuicios que pueden ocasionar cepas del género Klebsiella y el tercer artículo revisa literatura relacionada con el secretoma de cepas del género Bacillus; una bacteria de alto interés para eliminación de hongos patógenos. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos.

Método simple para estimar parámetros del potencial entre pares: propiedades presión-volumen-temperatura del benceno mediante simulación molecular Monte Carlo

A. Elías-Domínguez, M. Torres-Suárez, F. Pérez-Villaseñor, A. Castro-Agüero, A. Ortiz-Arroyo, M.V. Hernández-Ruíz, E. Reyes-Pérez, M.R. Castillo-Estrada

Bajar cita (RIS): Elías-Domínguez y cols., 2019 AyTBUAP 4(15): 1-15

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

En este trabajo se determinó la presión, con la ecuación del virial molecular, de benceno puro mediante la técnica de simulación molecular Monte Carlo en el ensamble canónico, para un rango de temperatura de 513.15 a 628.15 kelvin considerando densidad constante de 0.9144 mol/L y densidad variable de 0.8829 mol/L a 2.1336 mol/L, empleando un modelo molecular de átomos unidos con interacciones exponencial-6. Las estimaciones obtenidas por simulación molecular mostraron desviaciones respecto a los datos experimentales, presentando errores promedio de 9.12% a densidad constante y de 16.70% considerando densidad variable. Con el fin de mejorar la predicción, se propone un método simple para estimar los parámetros del potencial exponencial-6, basado en extrapolar el valor del error de predicción a cero, a partir de un ajuste lineal del error. Los parámetros así obtenidos, se utilizaron para calcular nuevamente la presión del benceno puro a las mismas condiciones de temperatura y densidad antes mencionadas, con errores promedios de predicción de 0.68% a densidad constante y de 2.29% considerando densidad variable.

B 4(15) Elías-Domínguez et al., 2019 1-15.pdf

La personalidad multifacética del género Klebsiella: El bueno, el malo y el feo

María Rosete-Enríquez, Verónica Quintero-Hernández, Yolanda Elizabeth Morales-García, Osvaldo Rodríguez-Andrade, América Paulina Rivera-Urbalejo

Bajar cita (RIS): Rosete-Enríquez y cols., 2019 AyTBUAP 4(15): 16-35

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

La personalidad polifacética del género Klebsiella se pone de manifiesto debido a que las especies Klebsiella variicola, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca pertenecientes a este género, han sido clasificadas de manera tradicional como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, como patógenos o como patobiontes. De hecho, existen numerosas características genéticas, morfológicas y fisiológicas que se emplean para identificar y clasificar a estas especies con base a sus actividades benéficas o perjudiciales desde el punto de vista humano. Sin embargo, dependiendo del fondo genético y de las condiciones ambientales K. variicola, K. pneumoniae y K. oxytoca pueden remodelar sus actividades y comportarse de manera diferente a lo clásicamente descrito. Por lo tanto, el presente trabajo pretende revisar los atributos de clasificación de éstas tres especies del género Klebsiella, y al mismo tiempo aportar ejemplos que demuestran que estas mismas especies pueden remodelar sus actividades clásicas conocidas para adaptarse a diferentes condiciones. La presentación de estas evidencias invita a la reflexión sobre aspectos generales sobre la clasificación y sobre la plasticidad del intercambio de información entre el genoma y el ambiente para ajustar el metabolismo de las bacterias.

C 4(15) Rosete Enríquez et al 2019 16-35.pdf

Importancia del Secretoma de Bacillus spp. en el control biológico de hongos fitopatógenos

Bruce Manuel Morales-Barrón, Raquel González-Fernández, Francisco J. Vázquez-González, Antonio De La Mora-Covarrubias, Miroslava Quiñonez-Martínez, Jesús Muñoz-Rojas, José Valero-Galván

Bajar cita (RIS): Morales-Barrón y cols., 2019 AyTBUAP 4(15): 36-48

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Las Bacterias del género Bacillus presentan una amplia secreción de proteínas que se involucran en el antagonismo de hongos fitopatógenos, este proceso es estudiado con la finalidad de encontrar una forma de combatir las enfermedades que causan a las plantas, ya que se registran pérdidas económicas y ambientales. Los estudios de especies del género Bacillus han identificado diversas proteínas que varían dependiendo el medio o el competidor en el que se encuentren, lo que indica que dependiendo del organismo al que se enfrente puede tener variaciones en las proteínas secretadas, por tal motivo la importancia del estudio de las proteínas secretadas beneficia en la producción de inoculantes específicos para combatir hongos fitopatógenos. La presente revisión presenta la importancia en la secreción proteica que ha tenido el género Bacillus frente a hongos fitopatógenos.

D 4(15) Morales-Barrón et al 2019 36-48.pdf

Volumen 4, número 14

A 4(14) Portada y editorial.pdf

Editorial 4(14)

Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2019 AyTBUAP 4(14): i

Fecha de publicación: 26 de junio de 2019

HTML

Resumen

Resumen

El pasado 19 de junio del presente año, en CONACYT se dieron a conocer las comisiones dictaminadoras que evaluarán a los aspirantes para obtener o renovar el nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores de México. Adicional a ello, se anunciaron nuevas reglas de evaluación, resaltando que las publicaciones en español serán consideradas como rubro importante para la obtención de la distinción. Es imperativo que la población de habla hispana pueda recibir información de primera mano de quienes están generando el conocimiento, si queremos fomentar el despegue de innovación de esta población. Esta iniciativa abre oportunidades para revistas en español como lo es Alianzas y Tendencias BUAP® y nos brinda la posibilidad de incrementar nuestra visibilidad. Por esta razón, los invitamos a unirse a esta iniciativa con el fin de elevar los indicadores de nuestra revista. En el presente número de Alianzas y Tendencias BUAP® (Año 4, Número 14), presentamos tres artículos, el primero es una revisión que muestra investigación relacionada con el síndrome de intestino irritable, destacando lo importante que es la microbiota para el buen funcionamiento del organismo. El segundo artículo es una revisión de la taxonomía del género Burkholderia y géneros relacionados, se deja ver hasta donde ha avanzado el conocimiento de la determinación de la diversidad bacteriana en ese mundo microbiano y a pesar de ello lo poco que se conoce. El tercer artículo es un trabajo original que muestra la capacidad de algunos microorganismos para biorremediar metales pesados y se abren nuevos cuestionamientos al respecto. Los microorganismos siguen siendo eje principal para la biotecnología microbiana y seguramente seguirá incrementándose el número de patentes relacionadas con las aplicaciones de estos seres diminutos para distintas áreas de la industria, el ambiente y la agricultura. Esperemos que este número de Alianzas y Tendencias BUAP® sea detonante para nuevos proyectos de nuestros lectores y que compartan este conocimiento entre sus conocidos.

Microbiota y síndrome de intestino irritable

Julia María Alatorre-Cruz, Ricardo Carreño-López, Graciela C. Alatorre-Cruz, Yair O. Santiago-Saenz, Cristina Domínguez-Castillo, Silvia del Carmen García-García

Bajar cita (RIS): Alatorre-Cruz y cols., 2019 AyTBUAP 4(14): 1-10

Fecha de publicación: 26 de junio de 2019

HTML

Resumen

Resumen

El síndrome de intestino irritable (SII) es una enfermedad inflamatoria gastrointestinal sistémica que afecta la absorción de macro y micronutrientes, esta enfermedad es encontrada regularmente en personas adultas, rara vez en niños, sin embargo, no se descarta su presencia en este rango de edad. El SII tiene diferentes orígenes donde el equilibrio de la población de los microorganismos intestinales, influye significativamente a la evolución de esta enfermedad. Este equilibrio de la microbiota, dependerá de la presencia de patógenos provenientes de la mala calidad de higiene en los alimentos, malos hábitos; bajo consumo de probióticos y prebióticos en la dieta; incremento en el consumo de antibióticos; consumo desmedido de bebidas alcohólicas, medicamentos; el hábito frecuente de fumar; estrés exacerbado, inactividad física, padecer enfermedades crónicas o genéticas. Cuando no se detecta oportunamente esta enfermedad y no hay un apropiado tratamiento multidisciplinario para el control de la sintomatología, la mayoría de las veces la calidad de vida de los pacientes que la padecen desmejora notablemente, o bien, puede evolucionar negativamente en atrofia intestinal e inclusive cáncer de colon. En la presente revisión se aborda además, la influencia que puede tener la microbiota en la disminución de trastornos secundarios del SII y algunas inclusiones de recomendaciones nutricionales y sus posibles efectos sobre la salud y recuperación del paciente que la padece.

B 4(14) Alatorre et al 2019 1-10.pdf

Taxonomía del género Burkholderia sensu lato

Paulina Estrada de los Santos

Bajar cita (RIS): Estrada de los Santos AyTBUAP 4(14): 11-29

Fecha de publicación: 26 de junio de 2019

HTML

Resumen

Resumen

El género Burkholderia sensu lato ha sido sujeto a un análisis taxonómico exhaustivo en los últimos años, conduciendo a la división en seis géneros bacterianos: Burkholderia, Paraburkholderia, Caballeronia, Robbsia, Mycetohabitans y Trinickia. Dentro de estos géneros existen especies que son patógenas de humanos, animales y plantas, así como patógenas oportunistas de humanos. Pero también, hay especies que son promotoras del crecimiento vegetal, siendo capaces de fijar nitrógeno, sintetizar ácido indol acético y solubilizar fósforo, así como agentes de biocontrol que producen compuestos antimicrobianos, sideróforos o inducen una respuesta sistémica en la planta. En este trabajo se revisan cada uno de los géneros resaltando aquellas especies con potencial biotecnológico.

C 4(14) Estrada de los Santos 2019 11-29.pdf

¿Es funcional la biorremediación en la eliminación de níquel en un suelo contaminado?

Jesica Araceli Alonso-Arena, Adriana Carbajal-Armenta, Dolores Castañeda-Antonio, Yolanda Elizabeth Morales-García, María del Rocío Bustillos-Cristales, Paulina Itzel Morales-Sandoval, Juana Deysi Santamaría-Juárez, Ricardo Munguía-Pérez

Bajar cita (RIS): Alonso-Arena y cols., 2019 AyTBUAP 4(14): 30-48

Fecha de publicación: 26 de junio de 2019

HTML

Resumen

Resumen

La contaminación por metales pesados representa un problema creciente en la cultura industrializada. Representan una amenaza biológica, pues no son biodegradables, aunque existen mecanismos que poseen los organismos para acumular, traslocar, transformar, inmovilizar o estabilizarlos. El níquel es un metal pesado presente en descargas mineras, en la industria de la fundición, refinación de elementos metálicos, entre otras. Es conocido que la asociación de plantas con algunas bacterias benéficas ayuda a las plantas a tolerar niveles de estrés como la contaminación por metales pesados. En el presente trabajo se propuso remediar suelo contaminado con níquel, con ayuda de Medicago sativa, una planta hiperacumuladora, en asociación con la cepa promotora de crecimiento y biorremediadora Pseudomonas putida KT2440. Se establecieron tratamientos semi-hidropónicos donde se trasplantaron germinados de M. sativa inoculados y no con la cepa bacteriana. Se determinó la concentración del metal en el suelo a distintos tiempos de tratamiento por medio de espectrofotometría de absorción atómica. La cepa bacteriana, 15 días posteriores al montaje del experimento, no fue posible detectarla, tampoco se observó tolerancia al estrés por la planta. Sin embargo, hubo un establecimiento prolífico de hongos y los ensayos de absorción atómica revelan una disminución significativa en los niveles de concentración de níquel en el suelo.

D 4(14) Alonso-Arena et al 2019 30-48.pdf

Volumen 4, número 13

A 4(13) Portada y editorial.pdf

Editorial 4(13)

Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2019 AyTBUAP 4(13):i

Fecha de Publicación: 31 de marzo de 2019

HTML

Resumen

Resumen

La aplicación de los microorganismos en la industria biotecnológica, la medicina, los alimentos y otras áreas es importante y el conocimiento generado en este campo es fundamental para entender cómo se pueden potenciar los modelos y extraer el máximo de beneficios posible. En este número de Alianzas & Tendencias se presenta un artículo original que describe una bacteria llamada Pseudomonas stutzeri con elevado potencial para degradar pireno; un hidrocarburo aromático policíclico con potencial cancerígeno, por lo que los resultados de este estudio son importantes como propuesta futura para disminuir este contaminante y disminuir los riegos a la población humana. En este número también se presenta un artículo de revisión que compila datos de como el bisfenol se encuentra contaminando cuerpos de agua y como se podría iniciar su birremediación. El bisfenol es un compuesto derivado de la industria y si queremos rescatar los cuerpos de agua será imperativo iniciar con los subproductos que se están arrojando al ambiente derivado de los procesos industriales y domésticos. La aplicación de microorganismos benéficos en la agricultura es un tema que cada vez es más familiar entre los agricultores y en este número de Alianzas & Tendencias mostramos a Gluconacetobacter diazotrophicus como una bacteria con alto potencial para ser aplicado a los cultivos y explotar sus beneficios de promoción de crecimiento. De esta forma, las bacterias desempeñarán funciones importantes para distintas ramas de aplicación, el uso de estas bacterias es compatible con el medio ambiente y serán clave para disminuir los contaminantes en suelos, agua y el ambiente, así como también para potenciar el desarrollo de cultivos sanos y evitando el uso de compuestos químicos que han contaminado el ambiente.

Pseudomonas stutzeri MLA9, una cepa marina con alto potencial para degradar pireno

Cynthia Lizzeth Araujo-Palomares, Ileana Sarahí Ramos-Mendoza, Hortencia Silva-Jiménez

Bajar cita (RIS): Araujo-Palomares y cols., 2019 AyTBUAP 4(13): 1-17

Fecha de Publicación: 31 de marzo de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Una alternativa para remover los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) del ambiente es usando bacterias hidrocarbonoclastas. El objetivo de este trabajo fue comenzar con la caracterización de la cepa bacteriana marina Pseudomonas stutzeri MLA9 con potencial para degradar el pireno. La cepa bacteriana previamente fue identificada por el sistema MALDI-Biotyper y confirmado en este estudio por la secuenciación del gen ribosomal 16S como Pseudomonas stutzeri. La cepa bacteriana puede crecer en medio mínimo suplementado con pireno, fenantreno o naftaleno como su única fuente de carbono y energía, siendo el pireno su mejor sustrato. Análisis moleculares han permitido la detección de genes que codifican para dioxigenasas de hidroxilación y de escisión, enzimas que participan en la ruta de degradación de HAP. Además, P. stutzeri MLA9 es una cepa productora de biosurfactantes y formadora de biopelículas, mecanismos que pueden facilitar el proceso de degradación. Lo anterior apunta a P. stutzeri MLA9 como una excelente candidata para continuar los estudios de degradación de HAP y su posible aplicación en procesos de biorremediación.

B 4(13) Araujo-Palomares et al 2019 1-17.pdf

Biorremediación del bisfenol A (BPA) y su potencial para el mejoramiento de la calidad de cuerpos de agua afectados por este contaminante industrial

Gilberto Sánchez-Aburto, Elizabeth Vargas-Castillo, Jimena Yañez-Apam, Josué Zambrano-Carrasco, Ricardo Carreño-López, Mónica Andrea Vázquez-Pineros, Vianey Marín-Cevada

Bajar cita: Sánchez-Aburto y cols., 2019 AyTBUAP 4(13): 18-31

Fecha de Publicación: 31 de marzo de 2019

HTML

Resumen

Resumen

El bisfenol A (BPA por sus siglas en inglés), un compuesto orgánico fenólico, fue sintetizado por primera vez en Alemania hace más de un siglo. Su auge industrial comenzó a mediados del siglo XX, en donde inicialmente se combinaba con diferentes químicos para la producción de plásticos y resinas. Durante las últimas décadas, se ha reportado ampliamente sus efectos nocivos. En la salud humana, se han comprobado sus efectos genotóxicos, neurotóxicos, así como su efecto como disruptor endocrino. Adicionalmente, el BPA es un compuesto recalcitrante, encontrándose en agua, suelo y atmósfera en concentraciones perjudiciales para la fauna y flora residente de los sitios afectados, causando efectos irreversibles. El ecosistema acuático es particularmente vulnerable a la toxicidad por BPA. Este compuesto entra en los cuerpos de agua a través de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales y vertederos. Por lo anterior, es necesario desarrollar sistemas eficientes para la recuperación de los sistemas acuáticos afectados por BPA. Dentro de las herramientas más eficientes como alternativas para el tratamiento del BPA, se encuentra la bioremediación, debido al papel principal que cumplen los microorganismos para la transformación, degradación y eliminación del BPA. Así, en este artículo se presenta una pequeña revisión sobre los alcances y logros de la bioremediación del BPA, con énfasis en ambientes acuáticos.

C 4(13) Sánchez-Aburto et al., 2019 18-31.pdf

Aplicaciones potenciales de Gluconacetobacter diazotrophicus para incrementar los rendimientos agrícolas

América Paulina Rivera-Urbalejo, Dalia Juárez-Hernández, Ana Laura Hernández-Tenorio, Yolanda Elizabeth Morales-García

Bajar cita (RIS): Rivera-Urbalejo y cols., 2019 AyTBUAP 4(13): 32-44

Fecha de Publicación: 31 de marzo de 2019

HTML

Resumen

Resumen

Gluconacetobacter diazotrophicus es una bacteria Gram-negativa que normalmente es endófita de plantas como la caña de azúcar, la piña, camote, pastos, entre otras. Sin embargo, también es posible detectarla en ambientes rizosféricos ricos en materia orgánica como el cafeto. Las cepas de G. diazotrophicus se caracterizan por tener la capacidad de fijar nitrógeno bajo condiciones donde la concentración de azúcar es elevada y el pH es muy bajo, por lo que se propuso como la bacteria clave que transfiere nitrógeno a la caña de azúcar. Adicionalmente, esta bacteria es capaz de estimular el crecimiento de plantas mediante mecanismos independientes a la fijación biológica de nitrógeno, por ejemplo, mediante la producción de fitohormonas como el ácido indol acético. Otra propiedad interesante de G. diazotrophicus es que produce compuestos de tipo antimicrobiano que afectan al crecimiento de hongos fitopatógenos, por lo que se ha propuesto que esta bacteria podría hacer un biocontrol efectivo. Los estudios de interacción bacteria-planta muestran que el nitrógeno combinado afecta a la asociación de esta bacteria con las plantas, por lo que esta información debe considerarse si se requieren explotar sus beneficios. Ya han transcurrido 20 años desde su aislamiento y algunas patentes han sido publicadas con el objetivo de explotar sus atributos, no obstante, aún no hay productos comerciales visibles en el mercado que contengan a este microorganismo.

E 4(13) Rivera-Urbalejo et al 2019 32-44.pdf

Volumen 3, número 12

A 3(12) Portada y editorial.pdf

Editorial 3(12). Subcontratación de Investigación y Desarrollo: una modalidad de las compañías farmacéuticas

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2018 AyTBUAP 3(12): i

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Producto de la competencia económica entre ellas, las compañías farmacéuticas han dejado atrás su larga tradición de generar sus propios fármacos, para ahora subcontratar actividades de investigación y desarrollo a organizaciones académicas. Algunas de estas actividades incluyen la validación de blancos farmacéuticos, pruebas de seguridad y eficacia en modelos animales, así como ensayos clínicos en humanos. Actualmente, esta subcontratación ronda en 20 mil millones de dólares y se estima un crecimiento de 45 mil millones de dólares para 2026. Particularmente, esta asociación se ha cristalizado en el área de biofarmacia; un ejemplo de ello es la asociación estratégica entre la farmacéutica AstraZeneca con el Consorcio Académico para el Descubrimiento de Fármacos, el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica, y el Instituto Cambridge en Investigación de Cáncer del Reino Unido, todos ellos de la Universidad de Cambridge. Pfizer, un líder farmacéutico, no se ha quedado atrás en esta actividad de subcontratar este tipo de actividades, y el establecimiento de sus unidades de investigación y desarrollo en San Francisco y la Jolla California, así como en Cambridge, Massachusetts, son prueba de ello. Otro esquema diferente de asociación estratégica es la llevada a cabo por Bristol-Myers Squibb, quien a través de un intermediario en comercialización de investigación académica, Allied Minds, busca tener acceso a los descubrimientos de fármacos originados en las universidades. De igual manera, GlaxoSmithKline tiene un fuerte vinculo con la Universidad de Leicester, muy similar al llevado a cabo por Actelio y el Centro de Investigación Enamina. La pregunta obligada es ¿por qué las empresas farmacéuticas, en especial las biofarmacéuticas, han iniciado este tipo de colaboraciones con la academia universitaria y de centros de investigación públicos? La respuesta es simple: cuando se trata de crear fármacos tipo blockbuster, la competencia es brutal y la inversión es cuantiosa; si una farmacéutica queda rezagada en el desarrollo de fármacos, tarde o temprano desaparecerá o será absorbida por otra farmacéutica más poderosa. Ante esta situación, y con la riqueza en capital humano mexicano con experiencia en las áreas biofarmacéuticas y salud, cabría fomentar las actividades de subcontratación en investigación y desarrollo dentro de nuestras universidades. Ante el poco interés de las empresas mexicanas en invertir en I+D, ¿valdría la pena que la academia enfocará sus esfuerzos de investigación en subsanar las necesidades de las empresas allende frontera? La mesa esta puesta, tanto para la academia universitaria como para sus oficinas de transferencia de tecnología. Seguramente, esta subcontratación de actividades de I+D no es exclusivo de las farmacéuticas.

Participación de los receptores PD-1 y CTLA-4 en cáncer cervicouterino

Erick R. Armenta-Castro, René A. Navarro-López

Bajar cita (RIS): Armenta-Castro y Navarro-López, 2018 AyTBUAP 3(12): 1-17

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen

El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer más prevalentes a nivel mundial. La mayor prevalencia existe en países en vías de desarrollo, incluyendo México. A pesar de la existencia de métodos de detección, muchos casos son diagnosticados en estadios avanzados y actualmente solo existen tratamientos inespecíficos como cirugía y radioterapia, lo que hace necesario encontrar estrategias para combatir la enfermedad de forma específica. En la progresión del cáncer existen diversas alteraciones en la función de los linfocitos T citotóxicos, las principales células responsables de la eliminación de células tumorales. Muchas de estas alteraciones están relacionadas a la presencia del Virus del Papiloma Humano y sus oncoproteínas E6 y E7, que participan en la evasión de la respuesta inmunitaria. Otros mecanismos inmunomoduladores en el cáncer son la sobreexpresión de PD-L1/2 en células tumorales, ligando de PD-1, y de CTLA-4 en los linfocitos T. En la presente revisión se abordan estos mecanismos en cáncer, y especielmente en cáncer cervicouterino, así como las opciones terapéuticas que se conocen hasta el momento ante ambos blancos.

B 3(12) Armenta y Navarro 2018 1-17.pdf

BUAP 16 Títulos de patente obtenidos en 2018

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2018 AyTBUAP 3(12): 18

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen de patentes obtenidas por la BUAP en el año 2018

C 3(12) titulos de patente 2018 18.pdf

Creativos universitarios

Resumen

Vida académica del Dr. Thomas Rainer Friedrich Scior

D 3(12) Creat univ 2018 19-20.pdf

Ofertas de licenciamiento

Resumen

Patentes que pueden ser licenciadas para su explotación por empresas emprendedoras.

E 3(12) Oferta Lic 2018 21-28.pdf

7o Congreso Red OTT

Resumen del 7o Congreso Red OTT

F 3(12) 7o congreso OTT 2018 29.pdf

Experiencias, Diplomado en Gestión de proyectos tecnológicos

Resumen del Diplomado

G 3(12) Experiencias 2018 30-31.pdf

Volumen 3, número 11

A 3(11) Portada y editorial.pdf

Editorial 3(11). La Innovación como motor para el desarrollo de un país

Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita (RIS): de la Cerna-Hernández, 2018 AyTBUAP 3(11): i

Fecha de Publicación: 20 de septiembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen

En la actualidad nos encontramos familiarizados con el concepto de innovación, debido a que ha sido utilizado frecuentemente en diversos ámbitos como la educación, tecnología, sociedad e incluso economía; sin embargo, parece que esta palabra ha sido demasiado utilizada y poco entendida en el sentido estricto de la misma, ya que la innovación suele ser definida de forma muy general de la siguiente manera: cualquier cambio que introduce alguna novedad o varias en ideas, productos, servicios y prácticas, en pocas palabras un cambio que introduce novedades, no obstante, esta definición se queda corta con respecto a lo que concierne esta publicación, ya que para que una innovación trascienda tiene que tener un impacto en el mercado y su aplicación debe ser exitosa en el plano comercial. En este sentido estricto una invención no es innovación, ya que la innovación requiere como tal su salida al mercado. Es aquí donde podemos entender ahora a la innovación como motor para el desarrollo de un país debido a que estos cambios, inventos y nuevas propuestas deben de tener un impacto económico, promoviendo así el desarrollo e incremento de productividad de un país. La innovación, es entonces, un proceso continuo que consiste en buscar soluciones aplicables y comercializables a problemas o necesidades de la sociedad, transformando así las condiciones actuales promoviendo un futuro mejor. México es un país innovador, ya que según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés), ubica a México entre los 5 líderes en Innovación del continente Americano, de acuerdo a su “Índice Mundial de Innovación” junto con Estados Unidos, Canadá, Chile y Costa Rica, además se menciona a México como un país con salidas creativas (Creative Outputs) además de países como China, Turquía, Kenia y Lituania, siendo así líder en exportaciones de bienes creativos (creative goods exports), en estos bienes la creatividad y el capital intelectual constituyen la materia prima fundamental. En este sentido es importante mantenernos como líderes y seguir trabajando fomentando una cultura de innovación, haciendo de la innovación una forma de vida; lo cual se logrará transformando la mentalidad de las personas y las organizaciones (mindset) donde es necesario un cambio en las técnicas de innovación, habilidades, relaciones y paradigmas, así como ver el ecosistema como un conjunto de estrategias, estructuras de la organización, resultados y liderazgo.

Metodología para aprovechar el reservorio mundial de patentes para impulsar la innovación de las pymes mexicanas

Antonio Solís, Angel González, Ariel Moreno, Arturo Juárez

Bajar cita (RIS): Solís y cols., 2018 AyTBUAP 3(11): 1-9

Fecha de Publicación: 20 de septiembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Actualmente las pequeñas y medianas empresas de base tecnológica (PyMEBTs) tienen la necesidad de desarrollar tecnologías para comercializarlas, y para ello tienen que invertir grandes cantidades de dinero en actividades de I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación), sin la garantía de obtener una tecnología que asegure el éxito de la empresa. Una forma de poder ahorrar tiempo y dinero en estos procesos, es aprovechar el repositorio de patentes que existe mundialmente, tal como lo hacen las empresas transnacionales, y rediseñar las patentes existentes convirtiéndolas en nuevas patentes o modelos de utilidad para su comercialización. Bajo este paradigma, el objeto de esta investigación es hacer la propuesta de una metodología para aprovechar el reservorio mundial de patentes y modelos de utilidad, para impulsar el desarrollo tecnológico de las PyMEBTs mexicanas.

B 3(11) Solis et al 2018 1-9.pdf

Patentes Universitarias

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2018 AyTBUAP 3(11): 10-11

Fecha de Publicación: 20 de septiembre de 2018

HTML

Resumen

Resumen

De julio a septiembre de 2018, se suman 4 patentes a las obtenidas por la BUAP. Aquí se muestran esas patentes.

C 3(11) Esgua 2018 10-11.pdf

Ofertas de licenciamiento

Resumen

Patentes que pueden ser licenciadas para su explotación por empresas emprendedoras.

D 3(11) Oferta licenciamiento 12-23.pdf

Creativos universitarios

Resumen

Vida académica de la Dra. María Griselda Corro Hernández

E 3(11) Creativos universitarios 24-25.pdf

Reunión CePat

Resumen de la segunda reunión anual CePat

F 3(11) Cepad 26-27.pdf

Reunión HUB

Resumen de reunión HUB de Comercialización y Transferencia de Tecnología para las Américas, Santiago de Chile, 2018

G 3(11) HUB 28-31.pdf

Ciclo de conferencias Tendencias Científicas y Tecnológicas

Resumen

Se resumen las cosas mas importantes de las conferencias organizadas por Alianzas y Tendencias BUAP de este periodo.

H 3(11) ciclo conf 32-34.pdf

Volumen 3, Número 10

A 3(10) Portada y editorial.pdf

Editorial 3(10). Los microorganismos: un tesoro de desarrollos tecnológicos

Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2018 AyTBUAP 3(10): i-iii

Fecha de Publicación: 29 de junio de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Es evidente que en estos últimos años han ocurrido avances asombrosos en todas las áreas de la tecnología. Aunado a esto las diversas áreas del conocimiento buscan interconectarse para dar pasos agigantados y encontrar nuevo conocimiento, así como generar nuevas invenciones. En particular los avances sobre biotecnología microbiana han sido determinantes para conocer el papel que los microorganismos desempeñan en nuestro entorno y manipularlas con el propósito de contar con productos o funciones que satisfagan a las necesidades humanas. Los productos derivados de actividades microbianas han sido obtenidos desde tiempos ancestrales e incluso muchos se siguen obteniendo mediante métodos establecidos desde civilizaciones pasadas como el caso del pulque y otros se han ido mejorando a través del tiempo gracias al advenimiento de tecnologías modernas que han involucrado la manipulación de los genes; como ha ocurrido para la producción de cerveza. Una inmensa mayoría de ambientes aún no han sido explorados en su diversidad microbiana y desconocemos las funciones de estos microorganismos en su entorno, no obstante, los esfuerzos recientes para conocer esta diversidad, ha permitido un mayor entendimiento en la microbiología del medio ambiente, demostrando que los microorganismos intervienen en los procesos biogeoquímicos de planeta. A pesar de esos esfuerzos, a la fecha, más del 90% de la diversidad microbiana no ha podido ser cultivada, por lo que sus propiedades biotecnológicas aún permanecen sin ser descubiertas. Un reto interesante es diseñar métodos para capturar una mayor población de microorganismos cultivables. En la década actual y en décadas posteriores se observarán saltos enormes de conocimiento de una nueva diversidad microbiana en los distintos ambientes de nuestra biósfera. Cada uno de esos microorganismos alberga verdaderos tesoros en sus genomas que serán explotados en el futuro. La nueva biodiversidad que se capture, así como los genes que se consigan vía genómica y metagenómica, se convertirán en un tesoro que propiciarán nuevos desarrollos biotecnológicos y otros mejorados, así como aplicaciones en los sectores de química, farmacéutica, alimentos, energía, minería, agricultura, protección ambiental, entre otros. Estos desarrollos incluirán el descubrimiento de nuevas actividades metabólicas, reacciones catalíticas y productos biotecnológicos, que serán muy originales e innovadores. Gran parte de la investigación en biotecnología microbiana de vanguardia tiene carácter multidisciplinario, presenta nuevos avances y ciencia exploratoria creativa, abarcando un espectro cada vez mayor de las ciencias de la vida y ciencias de otras disciplinas y todos ellos serán clave para potenciar el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos. Por lo tanto, una característica importante de la biotecnología microbiana es dar respuesta a todos los desarrollos que conduzcan a nuevas aplicaciones significativas que involucran a los microbios, sus actividades o sus productos. En este sentido, la revista Alianzas y Tendencias será importante para dar a conocer parte de estos avances en especial las innovaciones y patentes derivadas de diversos temas de la biotecnología microbiana y otras áreas del conocimiento que también están siendo altamente fructíferas. Los nuevos conocimientos generados en biotecnología microbiana abrirán retos relacionados con el descubrimiento y creación de nuevos tipos de metabolismo y rutas metabólicas, nuevos desarrollos en procesos analíticos de instrumentación, miniaturización de procesos y el incremento en el desarrollo y aplicación de sistemas derivados de la biología sintética. La demanda comercial de los productos nuevos y de los procesos mejorados, así como las necesidades médicas y las exigencias sociales serán la fuerza que impulsarán las investigaciones de biotecnología microbiana que se desarrollen en el futuro. En especial, los microorganismos que forman parte de la flora de un hospedero son de particular atención en investigaciones recientes, éstos conforman el microbioma del hospedero y son responsable de su buen funcionamiento. La exploración de microbiomas y su influencia en la salud, patogenicidad, nutrición, comportamiento de humanos, animales y plantas ha abierto y seguirán abriendo nuevas avenidas para las aplicaciones multidisciplinarias. En este sentido cientos de patentes serán derivadas de los estudios de microbiomas y los países que tengan estas patentes tendrán oro biotecnológico en sus manos.

Estrategias bacterianas para contrarrestar el estrés causado por frío y/o por congelación-descongelación y panorama de tolerancia de las rizobacterias

Osvaldo Rodríguez-Andrade, Patricia Bernal, Rebeca Débora Martínez-Contreras, Yolanda Elizabeth Morales-García, Dalia Molina-Romero, Vianey Marín-Cevada, América Paulina Rivera-Urbalejo, Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Rodríguez-Andrade y cols., 2018 AyTBUAP 3(10): 1-13

Fecha de Publicación: 29 de junio de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Las bacterias continuamente se enfrentan a condiciones adversas en el medio ambiente, que representan un factor de estrés y que restringen su supervivencia. Entre esos factores se encuentran: la limitación de agua, las fluctuaciones en la temperatura, los valores extremos de pH, elevadas concentraciones de sales, la exposición a radiación ultravioleta, etc. La presente revisión se centra en examinar las estrategias utilizadas por bacterias pertenecientes a diferentes géneros para enfrentar el estrés causado por bajas temperaturas y por ciclos repetidos de congelación-descongelación; condiciones que ocurren con frecuencia en algunos ambientes. Los estudios de tolerancia bacteriana a congelación-descongelación aún son escasos, pero podrían ser de gran relevancia para el incremento de la supervivencia de bacterias promotoras del crecimiento de plantas bajo condiciones extremas de frío.

B 3(10) Rodríguez-Andrade et al 2018 1-13.pdf
B 3(10) Rodriguez-Andrade fig 1.pdf

BUAP 6 patentes otorgadas

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Sgua, 2018 AyTBUAP 3(10): 4-17

HTML

Resumen

Resumen

En este trabajo se muestran las patentes que fueron otorgadas a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el periodo abril a junio de 2018.

C 3(10) Sánchez-Esgua 2018 14-17.pdf

Oferta de licenciamiento

Resumen

Patentes que pueden ser licenciadas para su explotación por empresas emprendedoras.

D 3(10) Oferta licenciamiento 18-20.pdf

Creativos universitarios

Resumen

Vida académica del Dr. José Fernando Reyes Cortés

E 3(10) Creativos universitarios 21-22.pdf

Ciclo de conferencias Tendencias Científicas y Tecnológicas

Resumen

Se resumen las cosas mas importantes de las conferencias organizadas por Alianzas y Tendencias BUAP de este periodo.

F 3(10) ciclo de conferencias 23-25.pdf

Volumen 3, número 9

A 3(9) Portada y editorial.pdf

Editorial 3(9)

Martín Pérez Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2018 AyTBUAP 3(9): i

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Hoy en día la industria agrícola ha venido sufriendo una multitud de problemas derivado del abuso excesivo de fertilizantes químicos. El agotamiento de las tierras de cultivos, la contaminación química de aguas, problemas de salud ligados a la alta concentración de químicos en los alimentos, son solo algunos de estos innumerables problemas. Como consecuencia de estos problemas se han creado diversas tecnologías que tratan de suplir el uso de fertilizantes químicos. Entre estas se encuentra la lombricomposta, una tecnología relativamente sencilla que involucra el uso de lombrices que degradan un sinfín de residuos orgánicos transformándolos en excretas (composta). Estas excretas contienen un alto valor nutritivo para aquellas plantas que se les aplica, ya sea como abono orgánico o aditivo foliar. Como acontece en muchos países, las universidades llevan la bandera de la innovación para resolver distintas problemáticas. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla no se queda atrás en el desarrollo de nuevas propuestas que benefician a la sociedad. VermiBUAP® es un claro ejemplo de este constante desarrollo. VermiBUAP® es una empresa universitaria, liderada por el Dr. Cinco Patrón Ibarra del ICUAP, cuya misión, en primera instancia, es resolver la contaminación generada por las grandes cantidades de desechos orgánicos generados en la zona metropolitana de Puebla, y transformarlos, (segunda y más importante misión) en compostaje y líquido foliar útiles para el cultivo de diversas plantas. Este último producto es un material generado a partir del producto terminado de lombricomposta, lo cual le confiere al extraerle en forma líquida los nutrimentos, una asimilación inmediata a los cultivos al usarse en aplicaciones foliares, hidroponía, mezcla de sustratos y al suelo en fertirriego. Posee antibióticos de manera natural lo cual evita la presencia de enfermedades en plantas. Puede usarse en todos los cultivos y ya que es un producto orgánico, los cultivos comestibles pueden ser consumidos con toda seguridad al no poseer residuos químicos tóxicos.

BUAP Tercera Universidad a NIVEL NACIONAL en solicitar PATENTES 2012-2017

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2018 AyTBUAP 3(9): 1-4

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

En el periodo 2012 a 2017 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha solicitado 191 patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Consiguiendo posicionarse como la tercera universidad a nivel nacional en ingresar solicitudes de patente; tan sólo después de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con cifras de 316 y 206 solicitudes reclamadas respectivamente. Lo anterior de acuerdo a información proporcionada por el Dr. Martín Pérez Santos, Coordinador de la Oficina de Comercialización de Tecnología.

B 3(9) Sánchez-Esgua 2018 1-4.pdf

La galectina-9 y sus efectos protectores contra el cáncer

Patricia L. Martínez-Morales, Lorena Milflores-Flores, Verónica Vallejo-Ruiz

Bajar cita (RIS): Martínez-Morales y cols., 2018 AyTBUAP 3(9): 5-19

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Galectina-9 pertenece a la familia de las galectinas que tienen la capacidad de unir β-galactósidos presentes en glicoproteínas y glicolípidos, a través de sus dos dominios de reconocimiento a carbohidratos. La galectina-9 puede ejercer sus funciones a nivel extracelular e intracelular. A nivel extracelular participa mediando la interacción entre proteínas de membrana de superficie celular con componentes de la matriz extracelular. La proteína se expresa en distintos tipos celulares como en hígado, intestino delgado, timo, riñón, bazo, pulmón, músculo esquelético, músculo cardiaco, cerebro, placenta, páncreas, próstata y colon. En diversos tipos de cáncer, como carcinoma hepatocelular, cáncer de próstata, de mama, cervicouterino, de piel, oral, de páncreas, de ovario, gástrico y hematológicos la expresión del ARNm de galectina-9 y de la proteína está alterada. En algunos casos, dichos cambios de expresión están asociados a grados de la enfermedad, supervivencia y respuesta a tratamiento. El estudio de la función de galectina-9 a través de modelos in vitro e in vivo han permitido conocer que la proteína participa en la apoptosis de células cancerosas, promoción de la adhesión celular e inhibición de la metástasis sugiriendo, en la mayoría de los casos, un efecto protector contra el cáncer.

C 3(9) Martínez-Morales et al 2018 5-19.pdf

Patent highlights: producción de etanol a partir de biomasa

Carla de la Cerna Hernández

Bajar cita (RIS): de la Cerna-Hernández, 2018 AyTBUAP 3(9): 20-23

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Revisión corta de patentes relacionadas con la producción de bioetanol a partir de biomasa.

D 3(9) de la Cerna Hernández 2018 20-23.pdf

El etiquetado nutrimental como herramienta principal en la prevención de la obesidad

Cesar Hernández-Rosete

Bajar cita (RIS): Hernández-Rosete, 2018 AyTBUAP 3(9): 24-28

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Objetivo: elaborar un prototipo de etiquetado nutrimental electrónico de fácil compresión para los consumidores de México y América Latina. Método: realizando un análisis de los etiquetados y recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales como son: el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el estudio de los etiquetados frontales de México, Chile, Ecuador, Reino Unido y Francia. Por último, se consideró un estudio de calorías-ejercicio elaborado por la Universidad de Harvard. Resultados: se elaboró el modelo de NutriCarrito, un modelo visual de fácil compresión del etiquetado nutrimental.

E 3(9) Hernández-Rosete 2018 24-28.pdf

Patent highlights: uso de bacterias para la degradación de la atrazina

Azucena Monge-López

Bajar cita (RIS): Monge-López, 2018 AyTBUAP 3(9): 29-31

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Revisión corta sobre patentes relacionadas al uso de bacterias para la degradación de la atrazina.

F 3(9) Monge-López 2018 29-31.pdf

Patent highlights: grafeno y sus aplicaciones actuales

Jesús Leal-Rojas

Bajar cita (RIS): Leal-Rojas, 2018 AyTBUAP 3(9): 32-34

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Revisión corta sobre patentes relacionadas al grafeno y sus aplicaciones actuales

G 3(9) Leal-Rojas 2018 32-34.pdf

OTR enfoque

Dianayeli Morales Hernández

Bajar cita (RIS): Morales-Hernández, 2018 AyTBUAP 3(9): 35-36

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Breve opinión sobre el desarrollo académico de un estudiante en la BUAP.

H 3(9) Dianayeli 2018 35-36.pdf

El uso de la aspirina desde los neandertales

Abel Grau

Bajar cita (RIS): Grau, 2018 AyTBUAP 3(9): 37-38

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Breve opinión sobre el uso de la aspirina por los neandertales.

I 3(9) Aspirina 2018 37-38.pdf

Patent highlights: enfermedades cardiovasculares

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2018 AyTBUAP 3(9): 39-41

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2018

HTML

Resumen

Resumen

Revisión corta sobre patentes relacionadas con enfermedades cardiovasculares.

J 3(9) Perez-Santos 2018 39-41.pdf

Volumen 2, número 8

A 2(8) Portada y comité.pdf

Portada y comité editorial 2(8)


Patentes Universitarias. Oficina de transferencia de Tecnología 2(8)

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2017 AyTBUAP 2(8): 1-4

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El año 2017 concluye para la BUAP con reconocimiento (por segunda ocasión consecutiva) como Oficina de Transferencia de Tecnología, otorgado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía- CONACYT; aunado a la obtención de 20 títulos de patentes en este año.

B 2(8) Esgua 2017 1-4.pdf

Contribución de México a la investigación en diabetes tipo-2: un análisis bibliométrico 2011-2015

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2017 2(8): 5-8

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Objetivo: analizar la productividad en investigación científica realizada en México en el campo de la diabetes tipo-2. Método: utilizando las bases de publicaciones científicas Web of Science, Scopus, y PubMed se analizaron aquellas publicaciones científicas involucrando diabetes tipo-2 efectuadas durante el rango de tiempo del 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2015. La productividad científica fue evaluada con base en el número de publicaciones, análisis de citas, instituciones involucradas, cooperación con otros países, y principales revistas utilizadas para la publicación. Resultados: la producción acumulada de México en el campo de la diabetes tipo-2 consistió de 3347 artículos de 2001 a 2015, con un promedio anual de 225.

C 2(8) Pérez-Santos 5-8.pdf

Infografía 1

Resumen

Infografía que muestra los principales trabajos de investigación y patentes sobre pasteurización de sustratos para el cultivo de hongos comestibles. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

D 2(8) infografia 9.pdf

El mezcal, su producción y tratamiento de residuos

Angélica Rodríguez Cortés, Carla de la Cerna Hernández

Bajar cita (RIS): Rodríguez-Cortés y de la Cerna-Hernández AyTBUAP 2(8): 10-14

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El sector agroindustrial en México es muy importante debido a la gran cantidad de productos que se generan a partir de materias primas agrícolas, su repercusión económica para el país es significativa, y generan un impacto directo en las comunidades rurales en donde se encuentran la mayoría de las materias primas e incluso las industrias. Uno de los productos agroindustriales representativos de México es el mezcal, el cual se produce en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Michoacán, Zacatecas y Puebla, todos ellos con denominación de origen reconocida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Su producción se describe de forma general, haciendo énfasis en los residuos generados durante el proceso de fabricación: las vinazas, las cuales debido a sus características representan para el medio ambiente un problema de contaminación, si éstos son desechados a cuerpos de aguas o suelos sin previo tratamiento. El reaprovechamiento y tratamiento de estos residuos constituyen una oportunidad para aminorar la afectación hacia el medio ambiente, así como la generación de productos de valor agregado.

E 2(8) Mexcal 2017 10-14.pdf

Infografía 2

Resumen

Infografía que muestra los principales trabajos de investigación y patentes sobre el tratamiento de aguas residuales. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

F 2(8) infografia2 15.pdf

9 innovaciones que acabarán con las superbacterias

Abigail Klein Leichman

Bajar cita (RIS): Klein Leichman, 2017 AyTBUAP 2(8): 16-18

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Los antibióticos son una de las formas más eficaces para tratar infecciones bacterianas. Sin embargo, se han recetado tantas veces y durante tanto tiempo que se han desarrollado cepas bacterianas que ofrecen resistencia a algunos. La Organización Mundial de la Salud considera que ésta es una de las mayores amenazas para la salud, pues las infecciones que resultan de la resistencia matan a más de 700,000 personas cada año en el mundo. En Israel, investigadores y emprendedores están abordando el problema desde diferentes perspectivas. Aquí presentamos nueve avances que parecen ser prometedores.

G 2(8) Klein Leichman 2017 16-18.pdf

Infografía 3

Resumen

Infografía que muestra los principales trabajos de investigación y patentes sobre sistemas catalíticos de oxidación de metano y monóxido de carbono para motores a gas natural. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

H 2(8) Infografia3 19.pdf

¿Cómo los sensores pueden hacer su vida más fácil?

Brian Blum

Bajar cita (RIS): Blum, 2017 AyTBUAP 2(8): 20-21

Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

¿Cómo fue la evolución de una compañía israelí que, en sus inicios, usó tecnología de radiofrecuencia para detectar el cáncer de mama y tiempo después creó dispositivos del tamaño de la palma de una mano que pueden tener usos tan diversos como prácticos? Esa es la notable historia de Vayyar Imaging, que está desarrollando actualmente un sensor para usos que podrían parecer sacados de un libro de ciencia ficción.

I 2(8) Blum 2017 20-21.pdf

Volumen 2, número 7

A 2(7) Portada y editorial.pdf

Editorial 2(7)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2017 AyTBUAP 2(7): i

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Hoy en día, y gracias a la elevada demanda de alimentos, la industria alimenticia se enfrenta al reto de proporcionar productos de alta calidad que posean una seguridad sanitaria; es decir, libres de contaminantes biológicos y/o químicos, como patógenos, alérgenos, residuos de agroquímicos, y toxinas. Para garantizar está seguridad, las empresas han utilizado técnicas de análisis que conllevan mucho tiempo y un alto costo derivado de la utilización de equipo sofisticado. Partiendo de la necesidad de equipo y técnicas más eficientes y accesibles, ha surgido recientemente una ola de innovaciones tecnológicas, conocida como Biosensores, dispositivos bioelectrónicos que permiten la detección de contaminantes en alimentos. Los biosensores consisten de dos componentes básicos, un elemento de reconocimiento y un mecanismo de detección. El elemento de reconocimiento varía de acuerdo al analíto (aquello que se desea cuantificar), ya sea biológico (célula, ácido nucleico, anticuerpos, o enzimas) o químico (nanomateriales, polímeros). A su vez, el mecanismo de detección (dispositivo electrónico) es el responsable de obtener, amplificar e interpretar las señales biológicas y/o químicas entre la interacción del analito y el elemento de reconocimiento. Como ocurre con muchos desarrollos innovadores, algunos biosensores han tenido su origen en laboratorios de universidades o instituciones científicas. Prueba de ello es el biosensor Canary®, el cual detecta en 5 minutos la presencia, en lechugas, de la bacteria E. coli. Canary® fue desarrollado por el científico Todd Rider del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y la patente respectiva fue licenciada a la empresa Pathsensors®. La tecnología utilizada por Canary® ha servido de base para el desarrollo, por parte de esta empresa, de otros dos biosensores de patógenos, Panther® y Zephyr®. En cuestión de análisis de patógenos en alimentos carnicos, los científicos Evangelyn Alocilja y Zarini Muhammad-Tahir de la Universidad del Estado de Michigan desarrollaron un biosensor que permite detectar en 20 minutos la presencia de las bacterias E. coli y Salmonella spp en productos carnicos frescos. Asi mismo, los científicos Nile Hartman, Dan Campbell y Paul Edmonds, del Instituto Tecnológico de Georgia inventaron el biosensor, basado en técnicas inmunológicas, para detectar Salmonella y Campyllobacter en carne fresca de cerdo; está última tecnología ha sido licenciada a la empresa Lumense®. Para detectar toxinas, utilizadas en acciones terroristas, el grupo de científicos, liderado por Ligley del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, diseñaron un biosensor (NRL Array Biosensor) capaz de detectar, por medio de anticuerpos, las toxinas del cólera y botulismo, así como las bacterias productoras de dichas toxinas, presentes en jitomate, maíz, frijol, y hongos. La tecnología de este biosensor ha sido licenciada a la empresa Hanson Technologies®, la cual comercializa al biosensor como Hanson Leopard®. El uso indiscriminado de atrazina (herbicida) para la obtención de mejores cosechas ha conllevado a la contaminación de aguas, afectando al ecosistema mediante un efecto nocivo sobre diversos anfibios; de igual modo, a dicho herbicida se le atribuyen efectos cancerígenos en humanos. Tratando de darle una solución a esta problemática, un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han diseñado un biosensor que permite la detección de la atrazina en jugo de naranja y agua potable. La tecnología base del biosensor se encuentra lista para licenciarse a cualquier empresa interesada. Los científicos mexicanos no permanecen ajenos a este tipo de biosensores; por ejemplo, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato ha patentado un biosensor que determina la presencia de diversos compuestos pesticidas en cultivos de fresas. De igual manera, científicos de la Universidad Autónoma de Baja California ha desarrollado y patentado un biosensor que cuantifica la presencia de enzimas hidrolasas en alimentos. Así mismo, un biosensor que determina la cantidad de glucosa y fructosa en jarabes ha sido patentado por científicos del CINVESTAV-IPN. Sin embargo, pocos son los biosensores desarrollados por mexicanos, y esto nos conduce a una dependencia tecnológica de aquellos biosensores desarrollados en otros países. Por tal motivo, es necesario un fuerte apoyo a la investigación sobre nuevos biosensores, para de esta forma poner la tecnología al servicio de la cadena productiva de alimentos en nuestro país.

Propiedad Intelectual. BUAP suma 9 títulos de patentes en tercer trimestre de 2017

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2017 AyTBUAP 2(7): 1-6

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La BUAP continua impulsando la protección de patentes generadas en la máxima casa de estudios. Es así, que suma la obtención de 9 patentes a las 7 ya conseguidas durante el primer semestre de 2017; logrando en lo que va del año el otorgamiento de 16 registros de patentes. En este trabajo se muestran los alcances de esas patentes.

B 2(7) Sanchez Esgua 2017 1-6.pdf

Las vesículas extracelulares y su papel en la salud y el cáncer

Álvaro Adrian Sandoval Montiel, Paulina Hernández Cortés, Jonathan Guerrero Reyes, Maricruz Anaya Ruiz, Nora Hilda Rosas Murrieta

Bajar cita (RIS): Sandoval Montiel y cols., 2017 AyTBUAP 2(7): 7-11

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La comunicación entre células es esencial para la homeostasis de los organismos. Existen al menos cinco tipos de comunicación celular (Tabla 1) que en su mayoría ocurren cuando algunas células liberan moléculas llamadas ligandos que actúan sobre los receptores proteicos de otras células, (blanco o diana). A pesar de los diversos estudios sobre este mecanismo, quedan algunas dudas por responder. ¿Cómo logran llegar con especificidad las moléculas a su destino celular al ser liberadas las moléculas al torrente sanguíneo y linfático? ¿cómo evaden al sistema inmunológico y a enzimas degradadoras como proteasas? Este paradigma está siendo abordado con el estudio de estructuras derivadas de los sistemas celulares, denominadas vesículas extracelulares. En este trabajo se revisa el estado actual del conocimiento relacionado con las vesículas extracelulares y su papel en la salud y cancer.

C 2(7) Sandoval-Montiel et al 2017 7-11.pdf

Infografías 1

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre producción de biodiesel a partir de aceites vegetales, productos de cuidados de la piel y tratamiento de aguas residuales. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

D 2(7) Infografias 12-14.pdf

Inoculación de plántulas micropropagadas de caña de azúcar con bacterias benéficas para potenciar su producción

América Paulina Rivera Urbalejo, Osvaldo Rodríguez Andrade, Yolanda Elizabeth Morales García, Verónica Quintero Hernández, Julieta Mariana Muñoz Morales, Adriana Carbajal Armenta, Eric Romero Navarro, Ariana de Jesús Ramos, Jesús Muñoz Rojas

Bajar cita (RIS): Rivera-Urbalejo y cols., 2017 AyTBUAP 2(7): 15-26

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La caña de azúcar es una planta de alta producción mundial, a partir de la cual se obtienen muchos productos, entre los que destacan el azúcar y el etanol. Una forma de elevar los rendimientos mundiales de esta planta es implementando formas alternativas de cultivo en las que se puede incluir: la micropropagación efectiva de plántulas, su inoculación con bacterias benéficas y la introducción de estas plantas inoculadas en campo. En esta revisión se muestra una alternativa eficiente para realizar la micropropagación efectiva de diferentes variedades de la caña de azúcar y se discuten las aplicaciones que podrían tener las plántulas obtenidas, enfatizando la incorporación de bacterias benéficas, estudios de colonización, estudios de promoción del crecimiento y el incremento del estado de salud de las plantas.

E 2(7) Rivera-Urbalejo et al 2017 15-26.pdf

Infografías 2

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre fármacos dermatológicos a partir de molúscos, enfermedades cardiovasculares y dispositivos para diagnóstico de hipóxia cerebral. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

F 2(7) Infografias2 27-29.pdf

Úlcera de pie diabético: mapeo de publicaciones científicas y patentes

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2017 AyTBUAP 2(7): 30-32

Fecha de publicación: 3 de octubre de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El presente estudio de vigilancia tecnológica se enfocó en un análisis de tendencias de investigación científica y patentes relativas al problema de pie diabético. Los resultados permiten concluir que tanto la investigación científica como la inversión en patentes ha permanecido constante derivado del aumento en incidencia de la diabetes mellitus, y particularmente de úlceras en pie diabético. Sin embargo, esta contante en publicaciones científicas y patentes es liderada por los principales países industrializados, particularmente Estados Unidos, donde sus universidades y empresas van a la vanguardia.

G 2(7) Pérez-Santos 2017 30-32.pdf

Infografías 3

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre dispositivos de UV-C para la conservación o esterilización de frutas, recubrimientos comestibles para frutos y vegetales, y colorantes naturales para alimentos. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

H 2(7) Infografias3 33-35.pdf

Volumen 2, número 6

A 2(6) Portada y Editorial.pdf

Editorial 2(6)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2017 AyTBUAP 2(6): i

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Hace algunos años llamo fuertemente mi atención la problemática que sufría Europa con relación a la generación de innovaciones. Esta situación derivaba de que un alto porcentaje de la inversión que se realizaba en ciencia no podía ser aprovechada y/o transformada en productos innovadores, ya que las patentes que solicitaban no cumplían con el criterio básico de novedad; es decir, sus inventos no eran nuevos ya otros los habían descrito con antelación. La solución no fue otra que la misma aplicada por Japón en tiempos de postguerra: la generación de estudios y reportes de vigilancia tecnológica que conllevaran a comprender que era lo más nuevo de las tecnologías. Este tipo de estudios es conocido en Japón como Patent Maps y en Europa como Patent Landscape, siendo esta última denominación ya una generalidad a nivel mundial. Este tipo de estudios es tan común que se pueden analizar, con absoluto detalle, múltiples Reportes de Patent Landscape publicados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En el portal de dicho organismo, se pueden observar reportes de Patent Landscape que incluyen tecnologías de las áreas de Cambio climático/Energía, Alimentación y Agricultura, Salud Pública/Ciencias de la vida, Tecnologías de la Informática y Comunicación, y Electrónica. Dichos estudios proceden de diferentes países, pero lo que llama la atención es que una vez más Latinoamerica, con excepción de Brasil y Colombia, no tiene la presencia que ameritaría su carencia de generación de innovaciones. Si este padecimiento se da en Europa, una región con alto grado de inversión en ciencia y tecnología, parece imposible que Latinoámerica, y particularmente México, estén exentos de una situación similar, o peor. La realidad es que nuestros países sufren una dependencia tecnológica por aquellos productos y metodologías producidas fuera de la región latinoamericana. Las cifras de publicaciones científicas y patentes originadas en Latinoamerica no se caracterizan por estar en los niveles de alto impacto. Derivado de esta problemática, en Alianzas y Tendencias nos hemos dado a la tarea de realizar estudios de vigilancia tecnológica y plasmarlos como infografías. Por ello, en el presente número se podrán encontrar tres secciones de infografías tecnológicas en los campos de Agrobiotecnología, Energías Limpias, y Salud y Farmacéutica. Adicionalmente, y siguiendo la tradición de artículos originales y de revisión, los lectores podrán analizar un estudio de vigilancia tecnológica en el campo del cáncer gástrico, y dos interesantes revisiones relativas a péptidos antimicrobianos obtenidos a partir de venenos de diferentes alacranes, y al direccionamiento de antígenos a células dendríticas como un método potencial de vacunación.

Diagnóstico de cáncer gástrico: reto y oportunidad

Jesús Leal

Bajar cita (RIS): Leal, 2017 AyTBUAP 2(6): 1-5

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El cáncer gástrico es un problema de salud que está afectando a un gran número de la población mundial. Como consecuencia de ello se ha presentado la necesidad de desarrollar tecnologías que coadyuven al diagnóstico temprano de cáncer gástrico. Es por ello que se analizó el estatus en publicaciones científicas y solicitudes de patentes para observar la respuesta que se ha tenido ante esta necesidad, encontrado que los EEUU lideran los ranking en estos dos escenarios, seguidos de países como Japón y China. Adicionalmente se identificó una participación importante de empresas como Genentech Inc. e Immatics Biotechnoligies Gmbh., en la presentación de documentos de patente. Por otro lado, la tendencia en la actividad de solicitudes de patentes relativas al diagnóstico y/o tratamiento de cáncer gástrico se presenta a la alza, junto con un pronóstico de estabilidad en la producción de artículos científicos en este mismo tema.

B 2(6) Leal 2017 1-5.pdf

Infografías 1

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre máquinas removedoras del mucílago del café, bacterias promotoras del crecimiento de plantas y tecnologías para la detección de madurez en frutos . Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

C 2(6) Infografías 7-10.pdf

Péptidos antimicrobianos de alacrán

Veronica Quintero-Hernández, Catherine Cesa Luna, Jesús Muñoz Rojas

Bajar cita (RIS): Quintero-Hernández y cols., 2017 AyTBUAP 2(6): 10-16

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El veneno de los alacranes posee una gran variedad de componentes, entre los que se encuentran diversos tipos de toxinas que modulan la función de canales iónicos y receptores en membranas de células excitables, siendo las responsables de los múltiples síntomas conocidos de envenenamiento. Además de las toxinas, también se han aislado del veneno de alacrán péptidos antimicrobianos bioactivos contra bacterias, hongos, levaduras y virus. Sin embargo, se han evaluado pocos péptidos antimicrobianos de alacrán contra cepas bacterianas multiresistentes. Las infecciones bacterianas son un problema de salud pública y tienen una de las morbilidades más alta en el mundo. Parte de la explicación, se entiende por la multirresistencia adquirida por las bacterias y, por otra parte, por el lento desarrollo de nuevos antibióticos. Los péptidos antimicrobianos presentes en los venenos de alacrán, se posicionan como potenciales elementos terapéuticos para ser caracterizados y usados en el diseño y desarrollo de fármacos antimicrobianos de nueva generación.

D 2(6) Quintero et al 2017 10-16.pdf
D 2(6) Adendum.pdf

Infografías 2

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre catalizadores de código ICP y producción de fotocatalizadores. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

E 2(6) Infografias2.pdf

Método de vacunación basado en el direccionamiento de antígenos a células dendríticas

A. R. Castillo González, M. A. Fávila Pérez, G. P. Espino-Solis

Bajar cita (RIS): Castillo González y cols., 2017 AyTBUAP 2(6): 19-24

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

A casi 150 años del descubrimiento de las células dendríticas, Langerhans, Steinman y otros investigadores en todo el mundo, han descrito el papel tan significativo de las células dendríticas en el sistema inmune. Durante este periodo ha sido posible discernir los mecanismos involucrados en la captura, procesamiento y presentación de antígenos, así como la interacción que tienen con otras células y la activación o supresión de la respuesta inmune. El hallazgo de estas células, ha detonado el diseño y desarrollo de nuevas técnicas, y reactivos, como su cultivo y diferenciación in vitro. El direccionamiento de antígenos a las células dendríticas empleando anticuerpos monoclonales como acarreadores, permite instruir a estas células para generar una respuesta inmune contra el antígeno de interés. Es posible dirigir una respuesta del tipo humoral, celular o supresora dependiendo de la estirpe de células dendríticas a la cual sea dirigido el antígeno, receptor empleado y adyuvante. El direccionamiento de antígenos es elegante y presenta diversos retos tecnológicos y fisiológicos; sin embargo, una vez superados podría dar origen a la nueva generación de vacunas, con impacto contundente en la salud humana.

F 2(6) Gonzalez et al 2017 19-24.pdf

Infografías 3

Resumen

Infografías que muestran los principales trabajos de investigación y patentes sobre esteroides para combatir el cancer, fármacos dermatológicos a partir de moluscos, implantes auditivos y tecnologías contra influenza. Tendencias en el tiempo y países con mayor número de patentes.

G 2(6) Infografias3.pdf

El indicador Investment Readiness Level o cómo controlar nuestra Inversión mientras se desarrolla el modelo de negocio de una spin-off

Miguel Arjona Villanueva

Bajar cita (RIS): Arjona-Villanueva, 2017 AyTBUAP 2(6): 29-32

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Una Spin-Off es una empresa nacida en el seno de otra organización, pública o privada, con el fin de desarrollar y explotar un nuevo producto o servicio. Aunque no de forma exclusiva, este término anglosajón suele estar ligado a la universidad o a los centros de investigación públicos al ser un mecanismo clave para la transferencia a la sociedad de los hallazgos científicos en forma de productos innovadores. Sin embargo, también se da con cierta frecuencia en el sector privado (spin-off empresarial) cuando una corporación decide escindirse para desarrollar nuevos productos siguiendo modelos de negocio que, en general, suelen diferir de forma significativa del que caracteriza a la organización matriz. Se necesitan por tanto nuevas herramientas mejor adaptadas al entorno en el que nacen y se desarrollan las spin-off y en este trabajo se discuten algunas de esas herramientas.

H 2(6) Arjona-Villanueva 2017 29-32.pdf

La BUAP obtiene 7 títulos de patentes

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2017 AyTBUAP 2(6): 33

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Descripción de nuevas patentes obtenidas por la BUAP durante el primer trimestre de 2017.

I 2(6) Esgua 2017 33.pdf

¿Qué tan lejos estamos de consumir biodiesel? Oferta y demanda del biodiesel en México

José Francisco Romero Muñoz

Bajar cita (RIS): Romero Muñoz, 2017 AytBUAP 2(6): 36-40

Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Este artículo presenta la situación que vive México en cuanto a la oferta y la demanda del biodiesel. El primer apartado da cuenta de los factores que explican una demanda creciente de este combustible. El segundo presenta la oferta de biodiesel que ha surgido en el país, así como los principales problemas que han enfrentado las empresas pioneras en su producción. Finalmente se presenta el análisis sobre los precios del mismo. Aunque durante la década de los noventas e inicio de los años dos mil se había previsto una demanda creciente de diesel convencional y la conveniencia de incorporar al biodiesel al mercado; las primeras experiencias de producción de biodiesel no han dejado resultados alentadores. A pesar de ello, es un asunto que no está totalmente olvidado, porque la tendencia internacional es el aumento en su consumo. Elementos legislativos, así como un apoyo financiero proveniente de subsidios públicos, se vislumbran como factores que pueden impulsar definitivamente la comercialización del biodiesel en el país.

J 2(6) Romero-Muñoz 2017 36-40.pdf

Volumen 2, número 5

A 2(5) Portada y editorial.pdf

Editorial 2(5)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2017 AyTBUAP 2(5):i

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Es grato compartir la satisfacción de alcanzar el primer año del lanzamiento de Alianzas y Tendencias. Un año de continuo aprendizaje y trabajo, pero siempre acompañado por el placer de intentar colocar una pequeña pieza en el engranaje de la innovación científica. Alianzas y Tendencias nace con el objetivo de servir como enlace entre los tres ejes de la innovación, academia-gobierno-empresa, así como medio de difusión del quehacer académico. Cada uno de estos ejes tiene una misión específica y su interrelación efectiva provocará la funcionalidad del sistema de innovación. La falla en la misión de alguno de ellos, así como una nula interrelación resultará en un débil sistema de innovación, y por tanto, en una dependencia de innovaciones originadas allende frontera. Ejemplo de un ágil sistema de innovación lo representa los Estados Unidos, donde sus datos relativos a patentes otorgadas en el 2015 (298,407) muestran la existencia de un vital mercado de patentes, donde alrededor del 50% son de nacionales y otro 50% es de países como Japón, Corea del Sur, Alemania, Taiwan y China, entre otros. Sin embargo, la fortaleza de Estados Unidos no está ligada a las patentes reclamadas por otros países. Su vitalidad radica en la proporción de patentes otorgadas a los tres ejes de la innovación. En el mismo año, el eje empresa, representado por empresas o individuos estadounidenses, recibio el 97.3% de las patentes (87.6% empresas, 9.7% individuos), mientras que los ejes académico y gobierno recibieron el 2% y 0.7% de las patentes, respectivamente. Esta fortaleza descansa sobre la base del jalón de mercado (market pull), en lugar del empuje tecnológico (technology push); es decir, esta determinado por la demanda del mercado de acuerdo a las necesidades del mismo. Al analizar los datos de patentes obtenidas por mexicanos en el mismo año (395 patentes) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se puede observar que el eje empresa recibió el 61.5% (30.1 % empresas, 31.4% individuos), mientras que los ejes académico y gobierno recibieron el 31.7 % y 6.8 %, respectivamente. La conclusión salta a la vista; tenemos una dependencia de lo creado por otros países (8925 patentes, 95.76%). Es pertinente notar que para llevar una invención al mercado (innovación) es necesario realizar el escalamiento industrial y comercial. y muy a pesar de que los ejes académico y gubernamental estén contribuyendo con poco más de la tercera parte de las patentes otorgadas a mexicanos, muy pocas ellas se incorporarán al mercado debido a la inexperiencia y falta de recursos económicos para llevar a cabo dichos escalamientos. La debilidad de un sistema de innovación como el nuestro radica en: a) una casi nula inversión en investigación y desarrollo, por parte del eje empresa, b) una pobre participación del eje gobierno como facilitador del sistema, y c) una escasez de patentes con potencial comercial generados por el eje académico. En este sentido, Alianzas y Tendencias pretenderá identificar cada uno de los gaps que inhiben el actual sistema de innovación, para aportar una solución a los mismos. Muestra de ello, es nuestra nueva sección de Infografías Tecnológicas, la cual pretende, desde una forma de visualización ágil, dar luz sobre las nuevas tendencias tecnológicas.

Biodiesel: tendencias tecnológicas internacionales para su obtención mediante el uso de arcillas

Azucena Monge, Jesús Leal, Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita (RIS): Monge y cols., 2017 AyTBUAP 2(5): 1-5

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

El biodiesel es un combustible que representa una opción ambiental más ecológica en motores automotrices. En México, el proceso de producción del aún no es rentable y son escasas las empresas que lo producen y comercializan. La transesterificación y el uso de arcillas es una alternativa para la producción del biodiesel. En este estudio se realizó una búsqueda en la base de datos de patentes “The Lens” para determinar las tendencias en patentes en la producción de biodiesel mediante el uso de arcillas. Los resultados muestran que General Electric y Procter & Gamble son las empresas líderes en este ámbito tecnológico, y que Estados Unidos y Australia son los países con mayor número de patentes. En México, UNAM y la BUAP son las universidades con un mayor número de patentes. Para que México se convierta en una potencia en la producción de biocombustibles son necesarias políticas energéticas, y una extensa difusión de las tecnologías ya existentes que pueden ser objeto de licenciamiento y aprovechamiento.

B 2(5) Monge et al 2017 1-5.pdf

Platillos típicos mexicanos como fuente de compuestos antimicrobianos y de microorganismos benéficos

Yagul Pedraza-Pérez, Yolanda Elizabeth Morales-García, María del Rocío Bustillos-Cristales, Luis Ernesto Fuentes-Ramírez, Ricardo Carreño-López, Antonino Baez, Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Pedraza-Pérez y cols., 2017 AyTBUAP 2(5): 6-13

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La comida mexicana se elabora con diversos productos naturales. El objetivo de este trabajo fue hacer una reflexión sobre los componentes naturales que se usan para preparar la comida típica mexicana y dar a conocer cuáles de ellos contienen compuestos con capacidad antimicrobiana. Se observó que muchos de los productos naturales de la comida típica mexicana poseen compuestos con capacidad inhibitoria contra diversos tipos de bacterias. El ajo es uno de los componentes de la comida mexicana que se ha estudiado ampliamente, encontrando que contiene varias substancias antimicrobianas. Otros productos naturales como el epazote son menos conocidos y sus componentes inhibitorios aún no han sido descritos. La comida típica mexicana podría ser una fuente de alto valor para la adquisición de moléculas inhibitorias contra microorganismos y con ello prevenir efectivamente al individuo consumidor contra las infecciones microbianas. En acuerdo con el conocimiento actual, la comida típica mexicana también podría ser fuente de microorganismos benéficos que mantienen a los microbiomas sanos.

C 2(5) Pefraza-Pérez et al., 2017 6-13.pdf

Bacterias rizosféricas como fuente de antibióticos

Miguel Angel Matilla, Tino Krell

Bajar cita (RIS): Matilla y Krell, 2017 AyTBUAP 2(5): 14-21

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La rizosfera comprende el volumen de suelo que se encuentra bajo la influencia de las raíces vegetales. Dicha región presenta una extraordinaria diversidad y actividad microbiana; principalmente debido al alto contenido en nutrientes que proceden de los exudados radiculares. Entre las bacterias colonizadoras de la rizosfera (rizobacterias) algunas pueden promover el crecimiento vegetal o actuar como agentes de biocontrol protegiendo frente a múltiples patógenos vegetales. En este artículo se contempla la producción de metabolitos secundarios bioactivos (antibióticos) como uno de los principales mecanismos a través de los cuales las rizobacterias pueden proteger a las plantas frente a enfermedades o patógenos potenciales. A su vez, se discute la utilización de dichos agentes de biocontrol como biopesticidas en estrategias de agricultura sostenible.

D 2(5) Matilla et al 2017 14-21.pdf

Pirroloquinolinaquinona (PQQ) y las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR). De la biosíntesis a los fenotipos

Bett Carolina Vera-Cardoso, Jesús Muñoz-Rojas, José Antonio Munive, Vianey Marín-Cevada, Marcos Flores-Encarnación, Ricardo Carreño-López

Bajar cita (RIS): Vera-Cardoso y cols., 2017 AyTBUAP 2(5): 22-29

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

La Pirroloquinolinaquinona (PQQ) es una molécula termoestable y soluble en agua, perteneciente a la familia de cofactores del tipo oquinona, que funciona como cofactor para enzimas como glucosa, metanol, sorbitol y glicerol deshidrogenasas, a las cuales se une de manera covalente. Se estima que se requieren aproximadamente 7 genes para la síntesis de este cofactor, sin embargo, el número y disposición de dichos genes es variable entre géneros y especies, además de no estar completamente esclarecida la vía de biosíntesis ni las características de las enzimas participantes. La PQQ ha sido encontrado en procariotes y eucariotes, pero su síntesis se limita a los primeros. La PQQ está involucrado en diversos mecanismos relacionados con la promoción del crecimiento vegetal, como lo es la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora, sin embargo, aparentemente hay otros mecanismos de promoción de crecimiento de plantas donde podría estar implicado y en este trabajo se muestra un panorama general del estado del arte de la implicación de este cofactor con las capacidades de las bacterias para estimular el crecimiento de las plantas.

E 2(5) carolina et al 2017 22-29.pdf

FOS como alternativa contra el crecimiento y la virulencia de Pseudomonas aeruginosa PAO1

Olga Martínez-Augustin, Fermín Sánchez de Medina, Tino Krell, Abdelali Daddaoua

Bajar cita (RIS): Martínez-Augustin y cols., 2017 AyTBUAP 2(5): 30-36

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Objetivo: estudiar el efecto y el mecanismo de modulación de FOS e inulina sobre el crecimiento y la virulencia de Pseudomonas aeruginosa PAO1. Métodos: para determinar el efecto de FOS e inulina sobre el crecimiento de P. aeruginosa, el cultivo se realizó en medio mínimo M9 suplementado con citrato 50 mM como fuente de carbono a 37 ºC durante 24 horas. Se determinaron los niveles de citotoxicidad de un co-cultivo o de P. aeruginosa y células intestinales IEC18. Se extrajeron proteínas y se cuantificaron mediante los niveles de la exotoxina A secretada para la extracción de mediante western-blot. Se estudió, a través de ensayos de PCR a tiempo real, el efecto de FOS e inulina sobre la expresión de genes codificantes de proteínas ampliamente implicadas en los sistemas de secreción III y VI de P. aeruginosa PAO1. Resultados: 1. FOS inhiben el crecimiento de P. aeruginosa PAO1; sin embargo, inulina causó solo cambios insignificantes; 2. FOS e inulina muestran efectos opuestos ya que mientras que la inulina estimula la formación de biopelículas, FOS ejerce un efecto inhibitorio; 3. FOS inhibe la secreción del factor de virulencia exotoxina A al citosol dependiente del sistema de secreción tipo II, limitando su virulencia para las células IEC18; 4. FOS inhibe la expresión de genes que codifican proteínas indispensables para el funcionamiento adecuado de los sistemas de secreción III y VI en P. aeruginosa. Conclusiones: FOS reduce la patogenicidad de P. aeruginosa PAO1 actuando sobre diferentes mecanismos de virulencia.

F 2(5) daddaoua 2017 30-36.pdf

Seguridad en el uso de medicamentos: revisión del proceso de dispensación en un sistema de dispensación en medicamentos en dosis

Ma. Ángeles Castro Vida, Juan Enrique Martínez de la Plata, José Antonio Morales-Molina, Pedro Acosta Robles

Bajar cita (RIS): Castro Vida y cols., 2017 AyTBUAP 2(5): 37-44

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2017

HTML

Resumen

Resumen

Objetivo: analizar las oportunidades de error, incidencia y principales tipos de errores de dispensación en un SDMDU. Método: Estudio prospectivo realizado en un hospital de nivel I y 274 camas en el que se revisaron diaria y aleatoriamente el 10 % de los cajetines de pacientes ingresados. Oportunidades de error: número total de unidades de medicación dispensadas en SDMDU. Se clasificaron los errores detectados en ocho categorías, utilizando la clasificación Ruiz-Jarabo. Resultados: se revisaron los cajetines de medicación de 2.092 pacientes. Las oportunidades de error fueron 226.380. La tasa global de errores disminuyó de 0,42% a 0,28% desde el primer al cuarto mes. El error más frecuente fue la “Medicación colocada en turnos de enfermería incorrectos”, seguido de los “errores omisión de medicamentos” y la dispensación del “medicamento incorrecto”. Conclusiones: los errores de dispensación ocurren en los SDMDU. Con la revisión sistemática del proceso podemos conseguir reducirlos. La introducción de esta actividad en todo el SDMDU supondría una mejora importante de la calidad del proceso y de la seguridad de los pacientes.

G 2(5) Castro Vida et al 2017 37-44.pdf

Infografías sobre tendencias internacionales sobre patentes

Resumen

Se muestran tendencias de número de patentes por año y países que mas patentan.

H 2(5) Infografías 45.pdf

Volumen 1, número 4

A 1(4) Portada y Editorial i-ii.pdf

Editorial 1(4)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2016 AyTBUAP 1(4):i

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

En este cuarto número se analizan diversos aspectos, entre ellos, el potencial de los drones mexicanos, la plataforma robótica, electrónica rápida y equipos de medición, así como la fabricación de bioetanol, y la obesidad infantil.

Drones mexicanos: Open investment

Jesús Leal y Azucena Monge

Bajar cita (RIS): Leal y Monge, 2016 AyTBUAP 1(4): 1-2

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

El potencial que han presentado el uso de drones para revolucionar las industrias y aportar beneficios y soluciones a la sociedad es increíble. En este trabajo se muestra una opinión sobre el potencial de los drones en el mercado mexicano.

B 1(4) Leal y Monge 2016 1-2.pdf

RobotÉpsilon: robot de transmisión directa

Fernándo Reyes-Cortés y Jaime Cid-Monjaraz

Bajar cita (RIS): Reyes y Cid, 2016 AyTBUAP 1(4): 3-4

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

En este trabajo se abordan las ventajas que tiene el RobotÉpsilon tanto para la educación como para la industria.

C 1(4) Reyes-Cortés y Cid-Monjaraz 2016 3-4.pdf

Electrónica rápida y equipos de medición. Entrevista con el Doctor Sergio Vergara Limón y la Dra. María Aurora Diozcora Vargas Treviño

Francisco Romero

Bajar cita (RIS): Romero, 2016 AyTBUAP 1(4): 5-9

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

El Dr. Sergio Vergara y la Dra. Aurora Vargas son investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP. Realizaron estudios de licenciatura en electrónica y posgrados en optoelectrónica en la misma universidad. Han realizado estancias de investigación en instituciones extranjeras y mexicanas; tales como el laboratorio de física de altas energías FERMILAB en Batavia, Illinois (Estados Unidos) y el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores de México desde el 2001, y responsables de numerosos proyectos de investigación financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la propia BUAP. Este trabajo deriva de una entrevista a los investigadores.

D 1(4) Francisco 2016 5-9.pdf

Fabricando bioetanol

Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita (RIS): de la Cerna-Hernández, 2016 AyTBUAP 1(4): 10-11

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Es asunto de gran importancia económica, social y ambiental, la obtención de energía a partir de fuentes accesibles y renovables, ya que su producción y utilización disminuye la generación de contaminantes hacia el ambiente. A nivel mundial, cerca del 90% de la energía consumida proviene de fuentes no renovables; en México solo el 9.5% de la oferta total de energía es renovable (principalmente energía hidráulica), a diferencia de Brasil donde la utilización de energías renovables rebasa el 30%. En este trabajo se analiza el potencial de México para la producción de bioetanol.

E 1(4) de la Cerna-Hernández 2016 10-11.pdf

Obesidad infantil

Paola Cubas

Bajar cita (RIS): Cubas, 2016 AyTBUAP 1(4): 12

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

La obesidad infantil en México se ha convertido en un problema alarmante; datos de la OMS nos coloca en el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta. En este trabajo se muestra una nota informativa sobre los riesgos de la obesidad infantil y la importancia de la prevención.

F 1(4) Cubas 2016 12.pdf

Volumen 1, número 3

A) 1(3) Portada y editorial i-iii.pdf

Editorial Alianzas y Tendencias 1(3)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2016 AyTBUAP 1(3): i

Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Alianzas y Tendencias tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias es publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. En este tercer número se analizan diversos aspectos, entre ellos, las tendencias tecnológicas en Turbinas eólicas, el papel de la propiedad intelectual en la creación de spin off, la salud digital, el potencial comercial del aguacate y la chía.

Turbinas eólicas: principales tendencias tecnológicas a nivel mundial

Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita (RIS): de la Cerna-Hernández, 2016 AyTBUAP 1(3): 1-5

Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

El presente estudio de vigilancia tecnológica tiene como objetivo presentar las tendencias de innovación y desarrollo con respecto a las turbinas eólicas en el mundo durante el 2011 hasta 2015 y parte del 2016. La recopilación de dichas tendencias se realizó a partir de las herramientas brindadas por la base de datos Thomson Innovation, donde se analizaron la producción de patentes de 2011 a 2015. De acuerdo a la información recabada China es el país con mayor número de patentes publicadas, sin embargo, empresas originarias de este país no se perfilan en el top 10 de empresas con mayor número de patentes en su colección; dichas empresas representan a países como Alemania, Japón, Estados Unidos, Dinamarca y España. Las empresas con mayor número de patentes son empresas reconocidas y de gran renombre como General Electric, Mitsubishi, Vestas, Siemens, Gamesa, entre otras; los autores con mayor número de patentes pertenecen también a dichas empresas, lo cual muestra el liderazgo que se tiene el mercado gracias a la protección de sus investigaciones y desarrollos tecnológicos. Las patentes publicadas con respecto a turbinas eólicas caen principalmente en dos secciones de la CIP: Mecánica, Iluminación, Calefacción, Armamento y Voladura, y Electricidad. México en cuanto a publicación de patentes se encuentra en el lugar número 18 con 156 patentes durante estos últimos 5 años, lo que muestra que se encuentra dentro de los 20 países con mayor publicación con respecto al tema de turbinas eólicas y que puede representar una ventaja si se aprovecha de forma adecuada las invenciones y posibles mejoras en la tecnología de interés.

B 1(3) de la Cerna-Hernández 2016 1-5.pdf

El papel de la propiedad intelectual en la creación de spin-off

Gabriela Sánchez-Esgua

Bajar cita (RIS): Sánchez-Esgua, 2016 AyTBUAP 1(3): 6-8

Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Existe en México una ausencia en la creación de empresas tipo spin off y más aún spin off universitarias, la retórica universitaria menciona a la investigación científica como una de sus actividades substanciales, de tal forma que ésta puede convertirse en un agente económico para la sociedad. Para las Instituciones de Educación superior (IES) o Centros de Investigación (CI) públicos o privados es de gran utilidad proteger la Propiedad Intelectual resultado de la investigación científica generada en sus instituciones, obteniendo con ello innumerables ventajas tanto para los creadores, personas involucradas en el desarrollo, IES y CI, como para la sociedad en general. El presente trabajo pretende brindar un breve panorama sobre la importancia de la Propiedad intelectual como beneficio de sus aportaciones a la innovación e incentivar la generación y emprendimiento de empresas tipo spin off universitarias.

C 1(3) Sánchez-Esgua 2016 6-8.pdf

Salud digital, cuando la salud está de moda

Mónica Gañan

Bajar cita (RIS): Gañan, 2016 AyTBUAP 1(3): 9

Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Opinión sobre el boom en la salud digital.

D 1(3) Gañan 2016 9.pdf

I + D + … Aguacate

Jesús Leal

Bajar cita (RIS): Leal, 2016 AyTBUAP 1(3) 10-11

HTML

Resumen

Resumen

Este trabajo muestra un análisis bibliométrico breve sobre la producción de aguacate.

E 1(3) Leal 2016 10-11.pdf

Chía, una semilla con potencial

Gerardo Landeta-Corté

Bajar cita (RIS): Landeta-Cortés, 2016 AyTBUAP 1(3): 12-13

Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Opinión sobre el potencial nutrimental de la Chía y sus usos para tratamiento de algunas enfermedades.

F 1(3) Landeta-Cortés 12-13.pdf

Volumen 1, número 2

A 1(2) Portada y Editorial i-iii.pdf

Editorial Alianzas y Tendencias 1(2)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2016 AyTBUAP 1(2):i

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias es publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. En este cuarto número se analizan diversos aspectos, entre ellos, el potencial del Vanadio para el tratamiento de la diabetes, la dualidad farmacéutica para el tratamiento y prevención de la diabetes, la experiencia del licenciamiento de Zeoderma, tendencias de investigación sobre la obesidad, y el diagnóstico de la diabetes como negocio rentable.

Vanadio y diabetes

Thomas Scior, J. A. Guevara-García

Bajar cita (RIS): Scior y Guevara-García, 2016 AyTBUAP 1(2): 1-4

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Los cambios en los hábitos alimenticios y estilo de vida de los humanos en el último siglo han resultado en un dramático incremento a nivel mundial en la incidencia de la diabetes. Esto que se puede considerar como una epidemia de diabetes tipo 2 tiene asociadas otras condiciones conocidas como diabesidad y síndrome metabólico. Adicionalmente, una susceptibilidad genética, particularmente en ciertos grupos étnicos, es activada por factores ambientales o de comportamiento, tales como sedentarismo, sobrenutrición y obesidad. La prevención de la Diabetes Mellitus (DM) y el control de sus complicaciones micro- y macrovasculares requerirá de acciones integradas de investigación y educación a nivel mundial para reducir la enorme morbilidad prematura y mortalidad provocada por esta enfermedad. En este trabajo se muestra el estado del arte en el desarrollo de nuevos compuestos de vanadio utilizando criterios empíricos para mejorar las propiedades de estos compuestos.

B 1(2) Scior y García 2016 1-4.pdf

Dualidad farmacéutica: prevención y tratamiento para la diabetes mellitus. Entrevista con el Dr. Enrique González Vergara

Azucena Monge

Bajar cita (RIS): Monge, 2016 AyTBUAP 1(2): 5-6

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Para disminuir los costos en consumo de fármacos anti-diabéticos, el Doctor Enrique Gonzalez Vergara y su equipo de colaboradores de la BUAP desarrollaron una formulación farmacéutica que ayudara a prevenir que las personas con obesidad y sobrepeso contraigan diabetes, y que las personas diabéticas mantengan su nivel de azúcar sin consumir demasiados medicamentos. Este trabajo deriva de una entrevista realizada al Dr. Enrique González Vergara.

C 1(2) Monge 2016 5-6.pdf

La Clínica Ruiz y la transferencia tecnológica de Zeoderma. Entrevista con el Ing. Gerardo Guillermo Lazo Ruiz

Francisco Romero

Bajar cita (RIS): Romero, 2016 AyTBUAP 1(2): 7-10

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Hace más de un año se realizó una alianza entre la BUAP y la Clínica Ruiz, con el propósito de hacer llegar a la población mexicana un talco que ayuda a cicatrizar heridas de pie diabético: ZEODERMA. Se trata de un proceso de transferencia de tecnología entre investigadores de la BUAP y una institución privada, mismo que marcará el inicio de nuevas estrategias para atender, de manera oportuna, las diversas problemáticas del sector salud. En esta ocasión platicamos con el ingeniero Gerardo Guillermo Lazo Ruiz, director del proyecto de producción y comercialización de ZEODERMA dentro de la Clínica Ruiz, con la intención de conocer más profundamente a esta empresa, su trayectoria en investigación tecnológica, las principales líneas de investigación que promueve y las perspectivas en cuanto al desarrollo del proyecto ZEODERMA.

D 1(2) Romero 2016 7-10.pdf

Obesidad ¿cuáles son las tendencias internacionales de investigación?

Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita RIS: de la Cerna-Hernández, 2016 AyTBUAP 1(2): 11-14

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Uno de los principales problemas de salud al que se enfrentan los países es la obesidad, un factor de riesgo para diabetes e hipertensión, la cual en últimos años ha tenido un aumento significativo. A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar, tan sólo detrás de Estados Unidos, y según la Encuesta de Salud y Nutrición (2012) la mitad de su población tiene sobrepeso. El objetivo del presente estudio fue determinar la tendencia de publicaciones científicas y patentes relativas a la obesidad, durante el periodo de 2006-2015. Esta tendencia se determinó mediante el análisis de la información contenida en las bases de datos Web of Science y Thomson Innovation. El análisis de los resultados presenta que Estados Unidos es el país líder, tanto en publicaciones científicas como patentes. Las empresas con mayor número de patentes son importantes farmacéuticas como Hofmann La Roche, Astrazeneca, Novartis, Lilly Co., Merck, entre otras.

E 1(2) de la Cerna-Hernández 2016 11-14.pdf

Diagnóstico de diabetes, ¿negocio rentable?

Jesús Leal

Bajar cita RIS: Leal, 2016 AyTBUAP 1(2): 15-16

Fecha de publicación: 1 de junio de 2016

HTML

Resumen

Resumen

En los últimos años, diversos estudios han manejado la diabetes mellitus tipo II como un problema económico para la nación mexicana, debido a que aquella genera un ausentismo laboral, disminución en la productividad, elevados costos directos en el tratamiento por complicaciones de la misma, y en el peor de los casos, la muerte. En México, las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo II son: a) cuantificación de glucosa en sangre, y b) hemoglobina glicosilada; acompañadas de un examen general de orina como respaldo de dichas pruebas. Para determinar el valor de mercado del año 2015 del “diagnóstico de diabetes mellitus tipo II”, el presente estudio utilizó como escenario las dos pruebas de diagnóstico mencionadas, tomando en cuenta que estas pruebas se pueden realizar de manera simultánea para así tener un diagnóstico más preciso.

F 1(2) Leal 2016 15-16.pdf

Volumen 1, número 1

A 1(1) Portada y editorial.pdf

Editorial 1(1)

Martín Pérez-Santos

Bajar cita (RIS): Pérez-Santos, 2016 AyTBUAP 1(1):i

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante en generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento a empresas o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias será publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. Este primer número está enfocado al sector de la agrobiotecnología, y en él se analizan diversos aspectos, entre ellos, las bacterias benéficas y estimulantes del crecimiento de plantas de interés nacional, vigilancia tecnológica para la obtención de bioetanol. También se abordan dos entrevistas, una realizada al Dr. Jesús Muñoz Rojas, un reconocido científico universitario, y la segunda al empresario Eduardo Lucio Decanini de la empresa agrobiotecnológica IASA, líder en desarrollo de productos veterinarios. Posteriormente, se describe un estudio de valor de mercado para jitomate.

Reto agrobiotecnológico: inoculantes bacterianos de segunda generación

Raúl Vivanco-Calixto, Dalia Molina-Romero, Yolanda Elizabeth Morales-García, Verónica Quintero-Hernández, Antonio Munive-Hernández, Antonino Baez-Rogelio, Jesús Muñoz-Rojas

Bajar cita (RIS): Vivanco-Calixto et al., 2016 AyTBUAP 1(1): 1-10

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Las bacterias capaces de promover el crecimiento de plantas han sido aisladas a partir de diversas fuentes y ambientes naturales. No todas las bacterias que se aíslan a partir de plantas o del suelo son promotoras del crecimiento vegetal, así que primero deben realizarse estudios de estas bacterias tanto de interacción como de la capacidad para realizar la fitoestimulación. Los estudios de adhesión y colonización en plantas, son el primer paso para evaluar si una bacteria tiene buena interacción con la planta hospedera. Explorar los mecanismos moleculares que podrían estar involucrados en la promoción de crecimiento es otro paso que debe ser estudiado. Este artículo propone como reto agrobiotecnológico, el diseñar inoculantes con mayor efectividad para promover el crecimiento de plantas.

B 1(1) Vivanco et al 2016 1-10.pdf

Bioetanol: tendencias mundiales de investigación

Carla de la Cerna-Hernández

Bajar cita (RIS): de la Cerna-Hernández, 2016 AyTBUAP 1(1): 11-15

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Debido a la importancia del bioetanol como fuente energética, existe un gran número de adelantos tecnológicos, así como retos de investigación para una producción y utilización óptima. En este sentido, los estudios de vigilancia tecnológica, los cuales incluyen estudios bibliométricos y análisis de patentes, son de vital importancia para abordar los retos de investigación. Este artículo presenta una visión sobre las tendencias mundiales de investigación y producción de patentes en el campo de Bioetanol mediante la métrica de publicaciones científicas y patentes. Este estudio establece que la producción científica y tecnológica en el ámbito de Bioetanol ha ido incrementando. En general, Estados Unidos y China fueron los países que lideran la producción de publicaciones, al igual que contienen a las entidades que financian este tipo de investigación. México se encuentra entre los 20 países líderes con mayor productividad, tanto en producción científica (artículos y revisiones) como tecnológica (patentes), Sin embargo, las potencias mundiales llevan una ventaja cuantitativa muy significativa, y por ende es necesario el establecimiento de políticas de investigación más agresivas que conlleven a la no-dependencia tecnológica en este importante sector industrial.

C 1(1) de la Cerna-Hernández 2016 11-15.pdf

¡Ahí viene la plaga!

Jesús Leal

Bajar cita (RIS): Leal, 2016 AyTBUAP 1(1): 16-17

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Se muestra un análisis bibliométrico de la producción de jitomate, así como de las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo. En este artículo se muestran recomendaciones a los productores para un mejor manejo de sus cultivos basados en los análisis realizados.

D 1(1) Leal 2016 16-17.pdf

IASA:Biotecnología para la salud y nutrición animal. Entrevista con Eduardo Lucio Decanini

Francisco Romero

Bajar cita (RIS): Romero, 2016 AyTBUAP 1(1):18-23

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

El conocimiento que conduce a la innovación tecnológica tiene origen en empresas y universidades. Eso lo sabe bien Eduardo Lucio Decanini, director industrial de la empresa Investigación Aplicada, S.A. de C.V (IASA), quien ha dedicado casi 25 años a coordinar un equipo de investigadores y técnicos para crear vacunas, fármacos y otros medicamentos para mejorar la salud del ganado avícola, porcino y vacuno. En este trabajo se muestra una entrevista del trabajo desarrollado por Lucio Decanini.

E 1(1) Romero 2016 18-23.pdf

Bacterias: la nueva generación de inoculantes. Entrevista con Jesús Muñóz Rojas

Azucena Monge

Bajar cita (RIS): Monge, 2016 AyTBUAP 1(1): 24-27

Fecha de publicación: 30 de marzo de 2016

HTML

Resumen

Resumen

Se muestra una entrevista sobre el desarrollo de inoculantes de segunda generación.

F 1(1) Monge 2016 24-27.pdf

ISSN: 2594-0627