El conocimiento científico como base de la transformación social
Erika Mendoza-Rojas1,2 iD, María Monserrat Capilla-Otero1,2 iD, Yolanda Elizabeth Morales-García2,3* iD
1Estudiante del Posgrado en Ciencias (Microbiología), Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 2Grupo “Ecology and Survival of Microorganims”, Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. 3Grupo Inoculantes Microbianos, Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. *yolanda.moralesg@correo.buap.mx
http://doi.org/10.5281/zenodo.15671503
Bajar cita (RIS): Mendoza-Rojas et al., 2025 AyTBUAP 10(38):i-v
Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Recibido: 10 de junio 2025. Aceptado: 15 de junio 2025. Fecha de publicación: 15 de junio de 2025
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/28873
Referencia: Mendoza-Rojas E, Capilla-Otero MM, Morales-García YE. El conocimiento científico como base de la transformación social. Alianzas y Tendencias BUAP. 2025;10(38):i–v. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-1038
RESUMEN
El conocimiento, en todas sus formas, constituye la base sobre la cual se edifica el progreso de las sociedades. Desde la investigación científica hasta la reflexión filosófica, su generación, difusión y aplicación son fundamentales para enfrentar los desafíos contemporáneos. Este número de Alianzas y Tendencias BUAP 10(38) presenta tres aportaciones que muestran el papel transformador del conocimiento en distintos campos: desde el estudio de enfermedades infecciosas emergentes, pasando por la protección de cultivos nativos, hasta la indagación del origen cósmico de la vida. En conjunto, estos trabajos evidencian cómo el conocimiento no solo amplía nuestra comprensión del mundo, sino que también ofrece soluciones, nuevas interpretaciones y esperanza.
Palabras clave: AyTBUAP; cambio climático; crisis sanitarias; conocimiento científico; soluciones sostenibles.
ABSTRACT
Knowledge, in all its forms, constitutes the foundation upon which the progress of societies is built. From scientific research to philosophical reflection, its generation, dissemination, and application are essential to addressing contemporary challenges. This issue of Alianzas y Tendencias BUAP 10(38) presents three contributions that highlight the transformative role of knowledge across different fields: from the study of emerging infectious diseases, to the protection of native crops, and the exploration of the cosmic origin of life. Together, these works demonstrate how knowledge not only deepens our understanding of the world, but also provides solutions, new interpretations, and hope.
Keywords: AyTBUAP; climate change; health crises; scientific knowledge; sustainable solutions.
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una era en la que el acceso a la información es casi inmediato, pero la comprensión profunda del conocimiento, su integración crítica y su aplicación ética siguen siendo desafíos centrales [1, 2]. En un contexto global marcado por crisis sanitarias [3], cambio climático [4], pérdida de biodiversidad [5, 6] y desequilibrios sociales [7], el conocimiento científico y humanístico se convierte en un recurso estratégico (Figura 1). Más allá de su dimensión técnica, el conocimiento tiene una función social [8, 9]: impulsa el desarrollo, genera alternativas, cuestiona estructuras establecidas y permite imaginar futuros distintos [10].
En este marco, el presente número [AyTBUAP 10(38)] reúne tres contribuciones que, desde diferentes ángulos, reafirman la relevancia del conocimiento como herramienta para transformar realidades. A través de enfoques interdisciplinarios y metodologías rigurosas, los autores y autoras de estos trabajos muestran nuevos hallazgos y reflexiones que potencian nuestra comprensión colectiva y a la construcción de soluciones sostenibles.
Figura 1. Conocimiento científico y humanístico como base para enfrentar problemas globales y que son el motor para la transformación social.
CONTENIDO
Burkholderia pseudomallei y melioidosis: una amenaza emergente
El primer manuscrito, elaborado por Meza-Radilla y cols. [11], aborda la distribución global de Burkholderia pseudomallei, agente causal de la melioidosis, una enfermedad infradiagnosticada, particularmente en regiones tropicales y subtropicales. Este estudio revela no solo su presencia en cultivos agrícolas como el arroz, sino también su capacidad para resistir condiciones adversas y antibióticos. En el contexto mexicano, el trabajo resalta la detección creciente de esta bacteria incluso en zonas áridas, lo que se asocia a fenómenos como el cambio climático. Este trabajo es un llamado a fortalecer la vigilancia epidemiológica, la capacitación médica y el desarrollo de métodos diagnósticos más sensibles. El conocimiento aquí se convierte en una herramienta crítica para la prevención y el diseño de políticas sanitarias pertinentes.
Hongos fitopatógenos en Agave potatorum y bacterias para su biocontrol
El segundo artículo, de Vázquez-Hernández y cols. [12], combina la investigación agrícola, microbiológica y ambiental para abordar un problema creciente en el estado de Puebla: la afectación de cultivos de Agave potatorum, planta emblemática para la producción de mezcal. A partir de un trabajo de campo meticuloso, se identificaron dos hongos fitopatógenos responsables del deterioro del agave. Pero más allá del diagnóstico, los autores proponen una solución innovadora y sustentable: el uso de bacterias cianotróficas aisladas de ambientes extremos como agentes de biocontrol. Este enfoque evidencia cómo el conocimiento microbiológico puede ser aplicado para proteger cultivos tradicionales, preservar prácticas culturales y fomentar una agricultura más resiliente y menos dependiente de agroquímicos.
El origen estelar de la vida: entre ciencia y filosofía
Finalmente, el manuscrito de Muñoz-Morales y cols. [13], ofrece una reflexión profunda y transdisciplinaria sobre nuestra conexión con el cosmos. Inspirado en una obra artística que simboliza la búsqueda del origen universal, este trabajo integra conocimientos de astrofísica, biología molecular, filosofía y termodinámica para explorar la idea de que los elementos que componen la vida humana provienen de las estrellas. Se plantea una lectura en la que la energía y la transformación son principios universales, y en la que el conocimiento se transforma en un acto de contemplación, introspección y sentido. Este ensayo no solo enriquece el diálogo entre ciencia y arte, sino que también invita a pensar el conocimiento como experiencia de unidad y trascendencia.
CONCLUSIONES
El conocimiento es mucho más que acumulación de datos; es una forma de construir sentido, de generar empatía, de imaginar alternativas. En tiempos donde la desinformación y la polarización amenazan la cohesión social, reafirmar su valor es un acto político, cultural y ético. Los tres trabajos presentados en este número [10(38)] dan cuenta de cómo, desde distintos campos, el conocimiento genera soluciones concretas, protege patrimonios culturales, y profundiza en las grandes preguntas que nos definen como especie.
La ciencia no está separada de la sociedad; la atraviesa, la nutre y se ve influida por ella [14]. Apostar por el conocimiento riguroso, abierto y crítico, es apostar por un mundo más justo, más sostenible y más humano.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses con el contenido de este manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
A la VIEP-BUAP por el apoyo para llevar a cabo nuestras investigaciones. Erika Mendoza-Rojas y María Monserrat Capilla Otero son becarias SECIHTI y agradecen por la beca otorgada. También agradecemos a la Dirección Internacionalización de la Investigación de la BUAP, quienes amablemente nos apoyan para que el conocimiento rebase las fronteras nacionales.
REFERENCIAS
[1]. Celik I. Towards Intelligent-TPACK: An empirical study on teachers’ professional knowledge to ethically integrate artificial intelligence (AI)-based tools into education. Comput Human Behav. 2023;138:107468. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563222002886
[2]. Huda M, Hashim A. Towards professional and ethical balance: insights into application strategy on media literacy education. Kybernetes. 2022;51(3):1280–300. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/k-07-2017-0252/full/html
[3]. Mallah SI, Ghorab OK, Al-Salmi S, Abdellatif OS, Tharmaratnam T, Iskandar MA, et al. COVID-19: breaking down a global health crisis. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2021;20(1):35. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12941-021-00438-7
[4]. Kotz M, Levermann A, Wenz L. The economic commitment of climate change. Nature. 2024;628(8008):551–7. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-024-07219-0
[5]. Rastandeh A, and Jarchow M. Urbanization and biodiversity loss in the post-COVID-19 era: complex challenges and possible solutions. Cities Heal. 2021 Jul 21;5(sup1):S37–40. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23748834.2020.1788322
[6]. Bodo T, Gimah BG, Seomoni KJ. Deforestation and Habitat Loss: Human Causes, Consequences and Possible Solutions. J Geogr Res / Maǧallaẗ Al-buḥūṯ Al-Ǧuġrāfiyyaẗ. 2021 Apr 1;4(2):22–30. Disponible en: https://journals.bilpubgroup.com/index.php/jgr/article/view/3059
[7]. Gethin A, Martínez-Toledano C, Piketty T. Political Cleavages and Social Inequalities in Fifty Democracies, 1948–2020. In: Gethin A, Martínez-Toledano C, Piketty T, editors. A Study of Fifty Democracies, 1948–2020. Harvard University Press; p. 7–84. Disponible en: https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.4159/9780674269910-002/html
[8]. Bird A. Social knowing: the social sense of “scientific knowledge.” Philos Perspect. 2010 Jun 13;24:23–56. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41329438
[9]. Beck S, Carsten B, Marcel B, Tiare-Maria B, Marie Louise C, Diletta DM, et al. The Open Innovation in Science research field: a collaborative conceptualisation approach. Ind Innov. 2022 Feb 7;29(2):136–85. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13662716.2020.1792274
[10]. Solís-Hijuitl T, Hernández-García A, Salvador-Lazcano FL, Bustillos-Cristales M del R, Muñoz-Rojas J. Ciencia y tecnología para un futuro sostenible. Alianzas y Tendencias BUAP. 2025;10(37):i–vi. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-1037
[11]. Meza-Radilla G, Ibarra JA, Estrada-de los Santos P. Burkholderia pseudomallei y melioidosis: distribución, detección, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alianzas y Tendencias BUAP. 2025;10(38):1–28. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-1038/burkholderia-pseudomallei-y-melioidosis
[12]. Vázquez-Hernández DA, Terrones-Salgado J, Muñoz-Arenas LC. Caracterización de hongos fitopatógenos en plantíos de Agave mezcalero (A. potatorum) y su biocontrol con bacterias cianotróficas. Alianzas y Tendencias BUAP. 2025;10(38):29–47. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-1038/caracterizaci%C3%B3n-de-hongos-fitopat%C3%B3genos-en-plant%C3%ADos-de-agave-mezcalero
[13]. Muñoz-Morales JM, Pineda-Pineda J de J, Muñoz-Rojas J, Hernández vasquez LK, Gordillo-Ibarra X, Muñoz-Morales JM. El origen estelar de la vida: una lectura científica y filosófica de la conexión cósmica. Alianzas y Tendencias BUAP. 2025;10(38):48–58. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-1038/el-origen-estelar-de-la-vida-una-lectura-cient%C3%ADfica-y-filos%C3%B3fica
[14]. Morales-García YE, Ramos Cuautle ND, Laug-García CB, Muñoz-Rojas J. La importancia de la divulgación científica: puente entre el conocimiento y la salud pública. Alianzas y Tendencias BUAP. 2024;9(34):i–v. Disponible en: https://www.aytbuap.mx/aytbuap-934