Abdi G. González-Benitez1, Luis D. Luna-Centeno2, Victorino Alatriste3, Alan Carrasco-Carballo4 iD, Isabel Martínez1, Liliana Martínez1, Daniel Limón1 iD, Félix Luna1 iD*
1Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, Puebla, México, 72570. 2Department of Surgery, Division of Trauma, Critical Care and Acute Care Surgery, Oregon Health & Science University, 3181 S.W. Sam Jackson Park Road, Portland, Oregon, United States, 97239. 3Departamento de Análisis Clínicos, Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, Puebla, México, 72570. 4Laboratorio de Elucidación y Síntesis en Química Orgánica, EMA 6-204, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla 72592, México. *felix.luna@correo.buap.mx
http://doi.org/10.5281/zenodo.5093979
Bajar cita (RIS): González-Benitez y cols., 2020 AyTBUAP 5(19): 41-55
Editado por: Jesús Muñoz-Rojas (Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020
EOI: https://eoi.citefactor.org/10.11235/BUAP.05.19.03
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/9413
Referencia: González-Benitez A-G, Luna-Centeno LD, Alatriste V, Carrasco-Carballo A, Martínez I, Martínez L, et al. Ansiedad y depresión en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México. Alianzas y Tendencias BUAP [Internet]. 2020;5(19):1–15. Available from: https://www.aytbuap.mx/publicaciones#h.2zjl8bg1weky
RESUMEN
La ansiedad y la depresión son trastornos neuropsicológicos que afectan el rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El objetivo de este estudio fue conocer el estado de ansiedad y depresión de los estudiantes de licenciatura de las áreas de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México. Participaron 497 voluntarios, 59.5 % fueron mujeres y 40.5 % hombres cuya edad estuvo entre 19-25 años, sin diagnóstico clínico documentado y sin medicación declarada. Se usó la escala de ansiedad y depresión de Goldberg EADG para sondear los estados de precondición y condición de ansiedad y depresión de los jóvenes. Se obtuvo que, en las mujeres y los hombres, la ansiedad fue de 64.4 y 48.2%, respectivamente, mientras que para la depresión fue 54.4 y 49.7%, respectivamente. Estos resultados indican que la ansiedad y la depresión tuvieron alta prevalencia entre los estudiantes involucrados en el estudio, siendo mayor en las mujeres en comparación con los hombres. Con base en estos resultados se infiere la conveniencia de revisar la relación existente entre los estudiantes y los profesores, el personal administrativo y directivo para futuros estudios. Adicionalmente, reorientar las políticas de acompañamiento universitario con el fin de evitar la deserción escolar y aumentar el rendimiento académico.
Palabras clave: Ansiedad, depresión; estudiantes universitarios; escala Goldberg EADG.
ABSTRACT
Anxiety and depression are human neuropsychological diseases with high impact factor in academic performance. The aim of this study was to understand the prevalence of anxiety and depression among a population of college students in BUAP-México. We included 497 volunteer students enrolled within the natural and exact areas, of which 59.5 % were women and 40.5 % were men, ranging in age between 19-25 years old, without declared previous diagnosis or medical treatment. We used the Goldberg EADG scale to estimate precondition and condition levels of anxiety and depression neuropsychological disease. The results indicated that in women and men, the prevalence of anxiety was 64.4 and 48.2%, respectively, whereas for depression it was 54.4 and 49.7%, respectively. These results demonstrated a high prevalence of anxiety and depression among BUAP-México college students, with higher levels in women than in men. These results suggest that relationships between students and professors, in addition to administrative and directive personnel, should be should be reviewed in future research. Additionally, a shift in the focus of college pedagogical policies may be considered with the ultimate propose of avoiding attrition and increasing academic performance.
Keywords: Anxiety, depression; college students; scale Goldberg EADG.
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes de licenciatura son jóvenes que se encuentran entre la etapa final de la adolescencia y el inicio de la adultez. Es un periodo en el que se elige y define el perfil profesional, usualmente también aumenta la carga de trabajo, las responsabilidades individuales y las interacciones sociales. Estas condiciones favorecen trastornos neuropsicológicos como la ansiedad, la depresión y el estrés [1, 2, 3], se trata de patologías que influyen negativamente en el rendimiento académico, en las interacciones interpersonales y favorecen la deserción escolar [4, 5, 6]. Además, se han asociado al consumo de tabaco, alcohol y drogas como la cocaína, marihuana y heroína que deterioran aún más la salud física y mental de los jóvenes y en consecuencia su calidad de vida [7, 8, 9]. Se ha reportado que, la ansiedad, la depresión y el estrés son enfermedades frecuentes entre los estudiantes de licenciatura de diferentes países del mundo como; Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Japón, Nepal y Nigeria, entre otros [10, 11, 12, 13] y se han asociado a factores como el exceso de trabajo y a las condiciones económicas y sociales. Sin embargo, los estudios realizados en estudiantes de licenciatura de México son escasos.
Para evaluar la ansiedad y la depresión existen varios instrumentos como la escala PHQ-9 para personas sanas [14], la escala PRIME para evaluación médica primaria [15] y la escala HASD usada en personas enfermas en el ambiente hospitalario, entre otras [16]. Todas ellas frecuentemente aplicadas por profesionales en psiquiatría. También existe la escala de ansiedad y depresión de Goldberg EADG que ha sido ampliamente usada y aplicada a personas de diferentes edades desde adolescentes [17], adultos jóvenes [18] y en personas de la tercera edad [19], incluso en personas enfermas [20]. Tiene la ventaja de ser breve, sencilla y aporta información sobre la gravedad de los casos [21]. La escala Goldberg EADG ha sido ampliamente recomendada para el cribaje con fines asistenciales, en estudios epidemiológicos y como guía de entrevista en la atención clínica primaria [22], además tiene la cualidad de haber sido usada por profesionales no especializados en psiquiatría [21]. La escala Goldberg EADG evalúa dos estados; el de precondición y el de condición, tanto de la ansiedad como de depresión [21]. Tiene la virtud de incluir síntomas físicos fáciles de reconocer que se usan en la clínica para la atención primaria como: insomnio, cefalea, fatiga y pérdida de peso [23]. El instrumento tiene sensibilidad (83.1 %), especificidad (81.8 %) y valor predictivo (95.3%) aceptables para las evaluaciones predictivas [22] con variables dicotómicas que incluye 9 preguntas para ansiedad y 9 para depresión [21, 22, 24].
El objetivo de este estudio fue evaluar la ansiedad y la depresión de los estudiantes de licenciatura de las áreas de ciencias naturales y exactas de la BUAP con la escala Goldberg EADG, dado que se trata de dos trastornos neuropsicológicos que influyen en el rendimiento académico, en las interacciones interpersonales y en la calidad de vida de los individuos.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Participantes
Se trabajó con una muestra de 506 estudiantes de ciencias naturales y exactas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que representa el 10 % de la población incluida en este estudio de las licenciaturas de farmacia, químico farmacobiología, química, biología, biotecnología, física y matemáticas. 9 fueron eliminados dado que el cuestionario aplicado presentaba información incompleta, quedando finalmente 497 personas. El tamaño de la muestra mínima calculada fue de 326 con 98 % confianza y desviación estándar de 0.2 usando el “Software Minitab 18”. Los estudiantes involucrados en este estudio fueron adultos jóvenes con edad de 22-25 años. Del total de participantes, 59.5 % fueron mujeres y 40.5 % hombres. El criterio de inclusión de los participantes fue tener el rol de estudiante activo de licenciatura en el momento de aplicar el instrumento de evaluación.
Procedimiento
Los datos fueron colectados durante los cursos de otoño que comprendieron el periodo de septiembre-noviembre del año 2019. Los estudiantes participantes fueron aquellos que asistieron de manera regular al campus universitario y sin trastornos psicológicos y médicos declarados. Se usó muestreo aleatorio simple por conglomerados en el momento que se encontraban en la universidad por la actividad académica cotidiana en las áreas de esparcimiento o en los salones de clase. En este último caso se contó con el permiso y la aprobación de los profesores responsables en turno.
En todos los casos se solicitó la aprobación no escrita de los participantes, misma que fue obtenida después de explicar los objetivos del estudio, los procedimientos para su participación y con el compromiso ético de usar los datos de manera confidencial y solo para fines académicos de publicación sin fines de lucro. La participación de todos los estudiantes fue voluntaria, sin aportar nombre y sin retribución alguna.
Instrumento
Escala de ansiedad y depresión de Goldberg EADG [21, 25, 26, 27, 28] tiene dos partes; la escala de ansiedad y la escala de depresión. Cada una de ellas tiene 9 preguntas con respuesta dicotómica (si/no), las primeras 4 preguntas son de despistaje y tienen como objetivo determinar si es o no probable la existencia del trastorno neuropsicológico, y el segundo grupo de 5 preguntas se formulan si se obtiene respuestas positivas a las preguntas de despistaje (≥3 para ansiedad y ≥2 para depresión [21, 25, 26, 27, 28], en esta investigación se aplicó tanto las escala para ansiedad como la de depresión de manera simultánea. El instrumento da una puntuación independiente para cada escala, con un punto para cada respuesta afirmativa, además, las series de preguntas 1-4 y 10-13 evalúan el estado de precondición y las series 5-9 y 14-18 el estado de condición de ansiedad y depresión, respectivamente. Se ha reportado que, escala Goldberg EADG con puntos de corte ≥ 3 para ansiedad y ≥ 2 para depresión, la sensibilidad es de 83% de sensibilidad y especificidad de 82% [22].
Análisis de los datos
La captura y procesamiento de los datos se hizo con software Windows y PC. Para diferenciar los trastornos de ansiedad y depresión, utilizamos la metodología análisis de las curvas ROC y prueba de U Mann-Whitney para las comparaciones entre hombres y mujeres con p ≤0.05 [29, 30].
RESULTADOS
Al aplicar la escala Goldberg EADG en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP obtuvimos que la sensibilidad fue ≥ 95 % y la especificidad ≥79 % (Tabla 1). Estos resultados, fueron congruentes con las curvas ROC que se muestran en la Figura 1 con área bajo la curva de > 0.90. Tomando en cuenta los sexos declarados, encontramos que, en los hombres y las mujeres, la prevalencia de casos verdaderos positivos (VP) de ansiedad fue de 48.2 y 64.9 % (p≤05, U Mann-Whitney) respectivamente, mientras que para la depresión fue 49.7 y 54.4 % (p≤05, U Mann-Whitney) respectivamente (Tabla 1). Además, la prevalencia de casos verdaderos negativos (VN) de hombres y mujeres para ansiedad fue 40.8 y 26.0 % y para la depresión fue de 41.8 y 40.0 % respectivamente (Tabla 1).
VP, Verdaderos positivos; FP, Falsos positivos; VN, Verdaderos negativos y FN, Falsos negativos. *p≤0.05 U Mann-Whitney hombres vs mujeres.
Por otro lado, al considerar el estado de precondición y condición de la prueba Goldberg EADG tanto para la ansiedad como para la depresión, obtuvimos que, en las mujeres y los hombres, la precondición de ansiedad fue 37 y 31 % mientras que la condición de ansiedad fue 74 y 59 % (p≤0.05, U Mann-Whitney), respectivamente (Figura 2). En contraste, la precondición de depresión para mujeres y hombres fue de 20 y 18 % y la condición de depresión fue 46 y 36 % (p≤0.05, U Mann-Whitney), respectivamente (Figura 2).
Figura 1. Curvas ROC. Ansiedad y depresión en los estudiantes de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México evaluadas por la escala de Golderg EADG.
Figura 2. Gráficas de frecuencia del estado de precondición y condición para ansiedad y depresión en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México evaluadas con la escala de Goldberg EADG.
Finalmente, si consideramos la distribución de respuestas para todas las preguntas del instrumento para evaluar ansiedad [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9] y depresión [10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18], la frecuencia (%) fue similar para ambos sexos, sin embargo, en la mayoría de los casos, las mujeres tuvieron mayor frecuencia de respuestas positivas en comparación con los hombres (Figura 3). Para el estado de condición de ansiedad, las respuestas con mayor frecuencia fueron 5, 6 y 8, que evalúan alteraciones del sueño, dolor de cabeza y preocupación por la salud, respectivamente. Mientras que, en el estado de condición de depresión, las respuestas positivas con mayor frecuencia fueron 14, 16 y 17, que evalúan la dificultad para concentrarse, despertar antes de lo previsto y sentirse “lentos” durante el día, respectivamente (Figura 3).
Figura 3. Frecuencia de respuestas positivas en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México según la escala de Goldberg EADG.
DISCUSIÓN
Empleando la escala Goldberg EADG encontramos que en los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México hubo alta prevalencia de ansiedad y depresión, resultado que es similar a los obtenidos para jóvenes universitarios de otros países como Estados unidos de Norteamérica, Japón, China, Francia y Nigeria, entre otros [1, 3, 13, 31, 32]. Aunque no evaluamos estrés, varios estudios sugieren alta correlación con este estado neuropsicológico de los jóvenes [2, 3] por lo que es factible inferir un resultado similar en los estudiantes involucrados en este estudio. En el ambiente universitario, la ansiedad, la depresión y el estrés se han asociado al desarrollo de las competencias profesionales [33], al medio ambiente y a la mala adaptación de los individuos a él [5, 34, 35, 36]. El conocer el estado emocional que afecta a los estudiantes permitiría reforzar planes universitarios de ayuda o rediseñar estrategias para mitigar la ansiedad, la depresión y el estrés. Se han planteado varias estrategias como el desarrollar consciencia plena de los individuos que favorezcan la adaptación al medio ambiente y aumenten su autoestima [37], mejorar aspectos fisiológicos como el sueño [3, 38, 39], tener conciencia sobre los daños causados por el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como la cocaína y la heroína [40, 41, 42]. Para mitigar la ansiedad, la depresión y el estrés se ha intervenido de varias maneras; una de las estrategias ha sido aplicar instrumentos de manera virtual como el programa “Web-based MVC” con dos versiones; el completo “F-MVC” y el parcial “P-MVC” [44], ambos tienen la ventaja de ser confidenciales y de fácil acceso, y pretenden mejorar el estado de consciencia de las personas [44]. Otras alternativas son practicar algún deporte [32], tener alimentación saludable [45], escuchar música, o poseer mascotas [47]. Otra posibilidad es influir sobre el medio ambiente que rodea a los individuos, se ha recomendado aumentar la seguridad de las personas, en la casa, en la calle, y desde luego en la universidad [10, 48, 49], también aplicar estrategias de inclusión social [50, 51], aumentar la autoestima y tener empatía con los integrantes de la comunidad [52]. Además, es importante tomar en cuenta el soporte familiar y social (amigos) [53, 54] dado que la violencia social, la violencia de género y sexual influyen positivamente en la ansiedad, la depresión y el estrés de las personas [55, 56, 57].
En la mayoría de ocasiones, el personal académico, administrativo y directivo de las universidades desconocen la alta prevalencia de ansiedad, depresión y estrés que afecta a sus estudiantes y por lo tanto no contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo académico y administrativo habitual. Ha sido documentado que la ansiedad, la depresión y el estrés son condiciones de salud que disminuyen el desempeño escolar y las relaciones interpersonales [55, 58]. Los profesores (as) y tutores (as) académicos son clave en el medio universitario y podrían aminorar el efecto negativo de estas alteraciones neuropsicológicas de los estudiantes, ya que pueden mejorar los escenarios de trabajo rutinario con sus estudiantes. Los profesores pueden regular el trabajo y así evitar la fatiga mental y física frecuente en los estudiantes de licenciatura [59]. Al mismo tiempo se trata de personas vulnerables considerando que hubo alta frecuencia en el estado de precondición de los trastornos neuropsicológicos de ansiedad y depresión.
Por otro lado, se ha documentado que la ansiedad, depresión y estrés de los estudiantes tiene relación directa con otros factores como vivir fuera de la casa familiar, el tiempo largo de traslado a la universidad y el escaso apoyo económico familiar. Estas condiciones aumentan la vulnerabilidad de los estudiantes a sufrir estas alteraciones neuropsicológicas, por lo que sería importante aumentar la inteligencia emocional de los estudiantes con el fin de que haya mayor satisfacción en las actividades que realizan [40]. Uno de los objetivos sería disminuir la deserción escolar, aumentar el rendimiento académico y la eficiencia terminal, y desde luego, mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
En este estudio se evaluó una población específica de estudiantes que resultó con alta prevalencia de ansiedad y depresión, resultado que puede ser útil a los profesores, a los tutores y a los administradores para la planeación y la mejora de las estrategias de atención y seguimiento de los estudiantes universitarios. Es recomendable aplicar actividades preventivas encaminadas a disminuir la incidencia de ansiedad, depresión y estrés. A lo largo del tiempo es posible mejorar e innovar estrategias considerando que la universidad es un medio accesible para incidir en este grupo específico de personas. La evaluación del estado emocional de los estudiantes respalda la toma de decisiones como la aplicación de programas de tratamiento a los individuos directamente involucrados. Finalmente, es recomendable diseñar estrategias que permitan el desarrollo psicosocial sano de los estudiantes, para aumentar el rendimiento académico y mejorar las relaciones interpersonales, todo con el fin de tener personas profesionalmente aptas.
Limitaciones del estudio
No consideramos aspectos académicos como los años de permanencia en la universidad, la satisfacción con el sistema de enseñanza, el rendimiento escolar y las expectativas de éxito profesional. Tampoco evaluamos aspectos del entorno familiar y social como lugar de residencia durante los estudios, tiempo de viaje de la casa a la universidad, lugar de origen y el apoyo económico que reciben de sus familias. Estos aspectos deberán incluirse en futuros estudios.
CONCLUSIÓN
En la población estudiada de estudiantes de licenciatura de las áreas de ciencias naturales y exactas de la BUAP-México hubo mayor prevalencia de ansiedad y depresión en las mujeres en comparación con los hombres, y para ambos grupos es recomendable aplicar estrategias para mejorar su estado de salud mental.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
AGRADECIMIENTOS
Abdi G. González-Benítez recibió beca del programa haciendo ciencia VIEP-2019.