Publicaciones AyT BUAP

Para visualizar las publicaciones de Alianzas y Tendencias BUAP es necesario que tenga activa una cuenta de gmail, esto le permitirá también bajar los archivos PDF de los artículos publicados.

Volumen 6, número 23

Portada, contenido y comité editorial

1) Portada y contenido Vol 6 No 23.pdf

Editorial 6(23) AyTBUAP. Panorama de nuestros días y labor de Alianzas y Tendencias BUAP de julio a septiembre de 2021

Jesús Muñoz-Rojas* iD

Bajar cita (RIS): Muñoz-Rojas, 2021 AyTBUAP 6(23):i-viii

Fecha de publicación: 15 septiembre 2021

Resumen

RESUMEN

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 no ha logrado ser controlada, por el contrario, nuevas variantes han aparecido. A pesar de los esfuerzos de vacunación, las personas siguen siendo susceptibles, en parte por las variantes nuevas, en parte porque no toda la población desarrolla inmunidad. Por si fuera poco, en estos tiempos de pandemia hemos presenciado acontecimientos muy fuertes relacionados con el cambio climático. La revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP) está indizada en diversos repositorios y está comprometida con la evaluación seria de manuscritos originales, revisiones, opiniones, análisis de patentes, análisis bibliométricos, entre otros tipos de manuscritos, para su posible publicación en la revista; dando prioridad a manuscritos enfocados a la resolución de problemas actuales. En esta editorial se muestran los manuscritos que fueron aceptados y publicados en el periodo de julio a septiembre de 2021. Además, hemos reactivado las charlas de AyTBUAP, esta vez mediante una forma online con el fin de contribuir con el resguardo de los participantes y así evitar más contagios por SARS-CoV-2.

2) Muñoz-Rojas, editorial 6(23).pdf

Estudio in vitro sobre hongos solubilizadores de fósforo bajo diferentes fuentes de carbono y nitrógeno

Rosa María Arias Mota* iD, Norberto Daniel Hernández Merel, Yamel del Carmen Perea Rojas, Yadeneyro de la Cruz Elizondo iD

Bajar cita (RIS): Arias-Mota et al., 2021 AyTBUAP 6(23):1-19

Fecha de publicación: 18 julio 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

Antecedentes: Los hongos solubilizadores de fósforo juegan un papel muy importante en el ciclo del fósforo porque pueden transformarlo de insoluble a soluble; estos organismos dependen de los nutrientes del medio para su desarrollo y su actividad en los procesos biogeoquímicos. Objetivo: Evaluar a nivel in vitro la capacidad de tres cepas de hongos para solubilizar fosfato con diferentes fuentes de carbono y de nitrógeno y relacionar la solubilización con el pH del medio de cultivo y biomasa fúngica. Métodos: Las cepas utilizadas fueron Aspergillus niger, Penicillium brevicompactum y P. waksmanii, estas se inocularon con diferentes fuentes de carbono (arabinosa, fructosa y glucosa) y de nitrógeno (asparagina, sulfato de amonio y urea); como testigo se utilizó el medio sin carbono/nitrógeno. Cada tercer día se midió el fósforo soluble, el pH del medio de cultivo y la biomasa fúngica. Resultados y discusión: En los datos con las fuentes de carbono, la cepa de A. niger mostró una mayor solubilización en presencia de glucosa, mientras que para P. waksmanii y P. brevicompactum la mayor solubilización se presentó con fructosa. Respecto a las fuentes de nitrógeno, para A. niger, el sulfato de amonio favoreció una mayor solubilización, mientras que en P. brevicompactum y P. waksmanii fue el tratamiento con control (nitrógeno limitado). Mediante regresiones se detectó que en A. niger y P. brevicompactum con diferentes fuentes de carbono, que la capacidad de solubilizar fosfato tricálcico aumentó significativamente con la acidificación del medio de cultivo y con la biomasa fúngica. Sin embargo, para las tres cepas evaluadas en diferentes fuentes de nitrógeno, la actividad fosfato solubilizadora no se relacionó significativamente con el pH del medio de cultivo ni con la biomasa fúngica.

3) Arias Mota et al., 2021.pdf

Caracterización fisicoquímica y microbiológica para el aprovechamiento de lodos de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de Acapulco, Guerrero, México

Sofía Ramírez-Calderon* iD, Luz Patricia Ávila-Caballero iD, Justiniano González-González iD, José Luis Rosas-Acevedo iD, Maximino Reyes-Umaña iD, Heriberto Hernández Cocoletzi iD

Bajar cita (RIS): Ramírez-Calderon et al., 2021 AyTBUAP 6(23):20-36

Fecha de publicación: 10 agosto 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

Los residuos sólidos (RS) generan problemas ambientales, sociales y económicos si su disposición final y aprovechamiento no es el adecuado, por ejemplo, los lodos obtenidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Dichos lodos podrían contribuir de manera significativa a la contaminación de la atmósfera, aguas nacionales y suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica del lodo de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y verificar si, de acuerdo con las normas mexicanas NOM-004-SEMARNAT-2002 y NMX-AA-180-SCFI-2018, el lodo es aprovechable y útil para la fabricación de composta. Para este fin, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los lodos y la composta resultante de la mezcla de lodo, fibra de coco (FC) y residuos de poda de jardín (RPJ). Los resultados mostraron que las concentraciones de nutrientes, metales pesados, coliformes fecales (CF) y Salmonella spp. no exceden los límites permisibles enunciados en la NOM-004-SEMARNAT-2002, pero el compost resultante, como producto final, no satisface la NMX-AA-180-SCFI-2018. Así, es posible sugerir que los lodos son aprovechables para: el mejoramiento del suelo, usos forestales y agrícolas. Además, se infiere que estos lodos no son aptos para usos urbanos con y sin contacto público directo durante su aprovechamiento.

4) Ramírez-Calderón et al., 2021.pdf

Estudio fitoquímico preliminar de la dieta caprina y determinación de flavonoides en leche de cabra

Sandra Cristel Martínez-Villegas iD, Oscar Carmona-Hernández iD, Micloth López del Castillo-Lozano iD, Carolina Barrientos-Salcedo iD, Ma. Del Socorro Fernández iD, Yadeneyro De la Cruz-Elizondo iD, José Armando Lozada-García iD

Bajar cita (RIS): Martínez-Villegas et al., 2021 AyTBUAP 6(23):37-51

Fecha de publicación: 06 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

La leche de cabra y sus derivados son importantes a nivel mundial debido a sus componentes nutrimentales que brinda al ser humano. No obstante, existen factores importantes que influyen en la calidad y composición, uno de ellos es la dieta. Se ha reportado que el forraje, además de ser fuente de macronutrientes, puede proporcionar compuestos bioactivos como flavonoides, considerados como antioxidantes. Mediante un estudio etnobológico se identificaron las especies de plantas forrajeras consumidas por cabras en libre pastoreo en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, entre las cuales destaca la zarzamora silvestre (Rubus adenotrichus). Las plantas identificadas, fueron caracterizadas por un tamiz fitoquímico preliminar. La incorporación de flavonoides en la leche se realizó con la modificación de la dieta en un hato caprino de la raza Alpina; se usó follaje de zarzamora (R. adenotrichus). Se determinaron los cambios bromatológicos de la leche y el contenido de flavonoides durante 30 días que duró el experimento. Los extractos etanólicos de zarzamora mostraron mayor presencia de flavonoides, alcaloides, terpenos/esteroles y en menor grado la presencia de cumarinas y saponinas. Las cabras alimentadas con forraje de zarzamora presentaron incorporación de flavonoides en la leche, sin mostrar diferencias significativas en los parámetros bromatológicos respecto al grupo testigo. La dieta caprina tiene un efecto importante en la incorporación de sustancias bioactivas como los flavonoides, ya que se encontró su presencia en la leche de cabras cuya dieta fue modificada.

5) Martínez-Villegas et al., 2021.pdf

Cáncer de estómago: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

Dinorah N. Martínez-Carrillo iD, Verenice Arzeta Camero iD, Hilda Jiménez-Wences iD, Adolfo Román-Román iD, Gloria Fernández-Tilapa* iD

Bajar cita (RIS): Martínez-Carrillo et al., AyTBUAP 6(23):52-71

Fecha de publicación: 14 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El cáncer de estómago es dos veces más frecuente en hombres y, en 2020, ocupó el tercer lugar en incidencia entre los varones mexicanos. En México, faltan programas de detección precoz y de educación sobre las medidas que pueden evitar la evolución de enfermedades gástricas a cáncer. Se conoce mucho sobre la historia natural del cáncer de estómago de tipo intestinal y sobre los factores que causan carcinogénesis, no obstante, la prevalencia de este tumor sigue incrementando. Difundir esta y la información sobre factores que protegen de la carcinogénesis gástrica es nuestro propósito.

Algunos hábitos alimenticios, estilos de vida, factores del ambiente y genéticos del huésped hacen sinergia para inducir cáncer de estómago. Agentes infecciosos como Helicobacter pylori, el virus de Epstein Barr (VEB), citomegalovirus (CMV) y Mycoplasma, sp., inducen inflamación gástrica, que puede desembocar en malignidad. El tratamiento de infecciones gástricas puede revertir las lesiones premalignas y frenar la carcinogénesis. El cáncer gástrico es tratable en etapas tempranas, en estadios avanzados, la sobrevida se reduce a meses. La ausencia de síntomas específicos, la falta de herramientas diagnósticas no invasivas y la inexistencia de programas de detección temprana propician el diagnóstico tardío de cáncer gástrico y la alta mortalidad. La endoscopía es el método de elección para el diagnóstico de lesiones precancerosas y cáncer. La cirugía es la terapia indicada para el cáncer de estómago, y la radio o quimioterapia postoperatorias son alternativas complementarias. Atender oportunamente la gastritis u otros problemas digestivos es una medida de protección contra el cáncer gástrico.

6) Martínez-Carrillo et al., 2021.pdf

Rizobacterias para el mejoramiento del cultivo de maíz (Zea mays). Una tecnología prometedora para la producción de maíces criollos

Edgar Tonatiuh Sánchez-Navarrete* iD, Ma Dolores Castañeda-Antonio iD, Antonino Baez iD, Yolanda Elizabeth Morales-García** iD

Bajar cita (RIS): Sánchez-Navarrete et al., AyTBUAP 6(23):72-92

Fecha de publicación: 14 septiembre 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El maíz (Zea mays) es una planta gramínea que forma parte de la cultura mexicana, pues está presente en las actividades económicas y sociales del país. El mejoramiento de los cultivos de esta planta podría ser posible usando inoculantes formulados a base de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV), una tecnología que no contamina el suelo, que es económica y que puede disminuir el uso de los fertilizantes químicos; estos últimos tienen muchas desventajas en su uso. Las rizobacterias son importantes para la agricultura, aportan beneficios a la planta por medio de diferentes mecanismos, por ejemplo; solubilizando y movilizando minerales, haciéndolos más biodisponibles para su utilización (mecanismos directos), o también inhibiendo el crecimiento de microrganismos patógenos (mecanismos indirectos), influyendo de forma positiva en el crecimiento vegetal. Como resultado de esta interacción, se obtienen mejores cultivos; más resistentes y con granos de mejor calidad nutricional.

En este trabajo se analizó información sobre las experiencias de diversos autores que han realizado investigación experimental para obtener mejores rendimientos de maíz gracias a la aplicación de RPCV, abriendo la posibilidad de su manejo como complemento y/o reemplazo parcial de fertilizantes químicos. Esta tecnología ha resultado eficiente para la estimulación de crecimiento de algunos maíces criollos y podría significar la tecnología que se requiere para el rescate y cultivo de las diferentes variedades de maíz criollo en México.

7) Sánchez-Navarrete et al., 2021.pdf

Volumen 6, número 22

1) Portada y contenido Vol 6 No 22.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 6(22) AyTBUAP. Sustancias poliméricas extracelulares microbianas con propiedades floculantes: una alternativa al empleo de copolímeros de acrilamida

Alma Rosa Netzahuatl-Muñoz* iD

Bajar cita (RIS): Netzahuatl-Muñoz, 2021 AyTBUAP 6(22):i-vi

Fecha de publicación: 17 junio 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

La operación de coagulación-floculación para la remoción de partículas suspendidas es muy utilizada en el tratamiento de aguas residuales. Entre los floculantes más empleados actualmente se encuentran los copolímeros de acrilamida, sin embargo, el uso extensivo de estas moléculas recalcitrantes podría ocasionar efectos indeseables en los ecosistemas. En estudios recientes se han reportado sustancias poliméricas extracelulares de origen microbiano con propiedades floculantes semejantes a los polímeros sintéticos. Estos hallazgos muestran el gran potencial de los polímeros microbianos en el área ambiental y la importancia de estudios adicionales que permitan su producción a gran escala.

2) 622 Netzahuatl-Muñoz, 2021 Editorial.pdf

Distribución de Triatoma (Meccus) phyllosoma y Triatoma (Meccus) longipennis como vectores de Trypanosoma cruzi en el estado de Aguascalientes, México y sus alrededores

Susana Morales-Moran, Eduardo Sánchez-García ID, Rosa Isela Chávez-Gómez, Norma Adela Carrasco-Esparza, Alberto Aguayo-Acosta ID, David Alejandro Hernández-Marín* ID

Bajar cita (RIS): Morales-Morán et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 1-15

Fecha de publicación: 08 abril 2021

HTML

Resumen

Resumen

La enfermedad de Chagas es transmitida por insectos triatominos hematófagos de la familia Reduviidae. Estos vectores tienden a esconderse en lugares oscuros y húmedos en los hogares de las zonas endémicas, principalmente rurales de América Latina. El territorio mexicano es considerado un área endémica crítica, en años recientes; se han descrito más de 34 especies de triatominos como portadores de la enfermedad, principalmente los géneros Rhodnius, Paratriatoma, Eratyrus, Dipetalogaster, Belminus, Panstrongylus, Meccus y Triatoma. En los estados de Aguascalientes y Zacatecas, la observación y captura de las especies Triatoma phyllosoma y Triatoma longipennis se han reportado durante tres décadas. Estudios recientes muestran que ambas especies pertenecen al género Meccus. Este trabajo resume la captura, identificación y análisis de especies de Triatoma (Meccus) phyllosoma y Triatoma (Meccus) longipennis como vectores de la enfermedad de Chagas en las localidades de Palo Alto, El Terrero de la Labor, Temazcal, Piedras Chinas, La Labor, Ojocaliente, Malpaso, Las Cabras y el centro del municipio de Calvillo en el estado de Aguascalientes, Apulco y Jalpa en el estado de Zacatecas, durante marzo a agosto del año 2019. De un total de 252 chinches recolectadas, 44% presentó positividad como portador de Trypanosoma cruzi. Simultáneamente, la identificación morfológica mostró que el 66,66% corresponde a la especie M. longipennis y el 33,34% restante corresponde a la especie M. phyllosoma.

3) 6221 Morales-Morán et al., 2021.pdf
3a) 6221 Morales-Morán et al., 2021 Suppementary figures.pdf

Búsqueda in silico de inhibidores de Quorum Sensing y estudios preclínicos en Chromobacterium violaceum

Esmeralda Escobar-Muciño* ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño, 2021 AyTBUAP 6(22):16-53

Editado por: Verónica Quintero-Hernández (Profesora Investigadora de Cátedras CONACYT-Instituto de Ciencias BUAP)

Fecha de publicación: 05 mayo 2021

HTML

Resumen

Resumen

La búsqueda de inhibidores de Quorum sensing (QS) en bacterias Gram-negativas es de importancia por su patogenicidad, por ello actualmente se buscan nuevas alternativas para inhibir la virulencia. El objetivo del presente estudio fue determinar la energía libre de Gibbs (-ΔG) por medio del acoplamiento molecular de 11 compuestos aromáticos con el regulador CviR de QS en Chromobacterium violaceum, obtener los parámetros farmacocinéticos y preclínicos de los mejores inhibidores de QS. Evaluando la -ΔG por 2 programas (Chimera 1.14 y mcule) comparando los promedios por método Tukey (p≤0.05) y representando la unión ligando-proteína por medio de modelos de lazos y listones. Además de analizar las interacciones entre los aminoácidos del regulador CviR (puente de hidrogeno y enlaces no covalentes) y los grupos funcionales de los compuestos aromáticos. Finalmente, se realizó un estudio in silico preclínico reportando la Dosis Letal en ratón (DL50) por 3 modelos QSAR y 5 parámetros farmacocinéticos. Los resultados demostraron que al analizar la -ΔG por ambos programas se obtuvieron 5 fuertes inhibidores de QS; el ácido ferúlico (-6.37±0.21), el ácido hidroxicinámico (-6.53±0.35), 4-hidroxibenzaldehído (6.6±0.61), el eugenol (-6.2±0.38) y el isoeugenol (-6.23±0.59). Obteniendo que cada compuesto inhibe la actividad de CviR por un mecanismo de bloqueo del dominio de unión al autoinductor-1. Además, se obtuvieron valores significativos de DL50 sin reportar toxicidad en ratón y valores farmacocinéticos aceptables de los 5 inhibidores seleccionados. Concluyendo que los inhibidores podrían ser objetivo de investigación como terapia alternativa contra la patogénesis de C. violaceum.

4) 6222 Escobar-Muciño, 2021.pdf

Caracterización de cepas rizosféricas pertenecientes al género Paraburkholderia sp. aisladas de la sierra norte del Estado de Puebla

Itzia Citlali Guevara-González ID, Ricardo Carreño-López ID, Luis Ramiro Caso-Vargas ID, Vianey Marín-Cevada* ID

Bajar cita (RIS): Guevara-González et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 54-75

Fecha de publicación: 09 mayo 2021

HTML

Resumen

RESUMEN

El género Paraburkholderia comprende más de 100 especies, las cuales pueden ser aisladas de diversos ambientes como plantas, suelos agrícolas, suelos volcánicos e incluso, a partir de cuerpos de agua. Existen pocos estudios en nuestro país que reportan el aislamiento de miembros pertenecientes a este género. En éste trabajo, se estudió la posición taxonómica de siete cepas rizosféricas pertenecientes al grupo de Burkholderia sensu lato, aisladas en el municipio de Chignahuapan del estado de Puebla de árboles maderables como el pino y de plantas silvestres como los helechos y las bromelias, utilizando un enfoque taxonómico polifásico. Con base en las secuencias de los genes ARNr 16S, atpD y recA se confimó que todas las cepas pertenecen al género Paraburkholderia y que GB45, GB51, GB53, GB62, GB152 y GB203 forman un clúster con Paraburkholderia sediminicola y Paraburkholderia aspalathi, con excepción de la cepa GB190, la cual podría representar una nueva especie al separarse de este grupo como lo demuestran los árboles filogenéticos. Con respecto a la caracterización fenotípica, las siete cepas de Paraburkholderia mostraron un crecimiento óptimo a una temperatura de 35 °C y un pH 6 en ausencia de NaCl. La tolerancia a distintas concentraciones de metales pesados (Co, Pb, Mo, Ni, Zn y V) fue diversa, así como en las pruebas de antibióticos. La cepa GB51 fue la única que creció en presencia de zinc hasta 200 ppm y en vanadio hasta 50 ppm, mientras que la cepa GB190 no creció a 39 °C y a un pH 4 pero fue la única cepa que si lo hizo en presencia de gentamicina a una concentración de 1 µg/mL y kanamicina a 2.5 µg/mL, estas características fueron las que la diferenciaron del resto de los aislamientos.

5) 6223 Guevara-González et al., 2021.pdf
5a) 6223 Guevara-González et al., 2021 Mat Suplemtario.pdf

Análisis de las encuestas de satisfacción realizadas en consulta de farmacia hospitalaria. Comparación de resultados

Joaquín Urda Romacho* ID, Jesús María Fernández Martín, Diana González Vaquero, María del Carmen Torres Rodríguez, José Cantó Mangana, María Ángeles Castro Vida

Bajar cita (RIS): Urda-Romacho et al., 2021 AyTBUAP 6(22): 76-88

Fecha de publicación: 19 mayo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: La satisfacción del paciente es un reflejo del tipo y calidad de la asistencia prestada por los profesionales sanitarios. La encuesta de satisfacción al paciente se considera como un estándar de calidad para evaluar los resultados del proceso de atención médica.

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del paciente con el servicio prestado en nuestra consulta de farmacia hospitalaria, detectar posibles acciones de mejora y analizar los resultados comparándolos con los obtenidos en estudio previo.

Método: Estudio transversal realizado entre febrero y diciembre de 2015 en la consulta externa de farmacia de un hospital comarcal. Para evaluar el grado de satisfacción se utilizó una encuesta validada con 19 preguntas.

Resultados: Se recogieron 386 encuestas. El 97,67 % de los pacientes se mostró satisfecho o muy satisfecho de forma global con la consulta de farmacia de pacientes externos. El espacio físico y la organización obtuvieron la valoración más baja.

Conclusión: El nivel de satisfacción general obtenido en nuestro estudio fue muy alto. Es importante conocer la percepción del paciente para identificar oportunidades de mejora y aumentar la calidad del servicio prestado.

6) Urda Romacho et al., 2021.pdf
6a) ANEXO I.pdf

Volumen 6, número 21

1) Portada y contenido Vol 6 No 21.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 6(21) AyTBUAP. La próxima pandemia: Bacterias multiresistentes a antibióticos

Verónica Quintero-Hernández* ID

Bajar cita (RIS): Quintero-Hernández, 2021 AyTBUAP 6(21): i-vii

Fecha de publicación: 28 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Actualmente la humanidad se encuentra viviendo una pandemia inesperada provocada por el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad denominada COVID-19. Afortunadamente se han desarrollado vacunas contra el SARS-CoV-2 en un tiempo récord, gracias al enorme esfuerzo de grandes laboratorios científicos y empresas farmacéuticas en todo el mundo. Sin embargo, aún se ve lejos su término y nos deja como lección que debemos vivir de ahora en adelante con la cultura de la prevención.

Una vez que se supere esta pandemia, la humanidad no puede regresar a vivir en el confort del pasado e ignorar otro de los graves problemas que tenemos actualmente y que empeorará en los siguientes años: el aumento de bacterias multirresistentes a los antibióticos con los que se cuenta actualmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2017 una lista de bacterias que requieren urgentemente nuevos antibióticos, debido a que éstas son resistentes a varios de los antibióticos convencionales disponibles actualmente.

Los péptidos cortos tipo ISCT derivados de venenos de alacrán tienen un gran potencial como nuevos antibióticos ya que presentan actividad de amplio espectro, su mecanismo de acción tiene muy poca probabilidad de ser bloqueado por las bacterias ya que no actúan sobre un receptor específico sino sobre las membranas bacterianas, su estructura es una hélice alfa y su pequeño tamaño menor a 20 aminoácidos facilita su síntesis química sin requerir una modificación extra.

2) 06 21 Quintero-Hernández, 2021.pdf

Microorganismos de interés para la agricultura del futuro: agentes de biocontrol y fijadores de nitrógeno

Patricia Bernal* ID

Bajar cita (RIS): Bernal, 2021 AyTBUAP 6(21):1-11

Fecha de publicación: 01 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

La agricultura extensiva, necesaria para cubrir las necesidades nutricionales de los miles de millones de habitantes del planeta, ha requerido de diversos métodos para asegurar la producción a la vez que para evitar pérdidas millonarias. Entre estos métodos, el uso de compuestos químicos como los pesticidas y los fertilizantes nitrogenados ha permitido el abastecimiento de frutas, hortalizas, legumbres y cereales tanto para los animales de granja como para los seres humanos durante las últimas décadas. Por un lado, los pesticidas químicos han sido fundamentales para evitar las grandes pérdidas derivadas de las inevitables plagas que atacan a los cultivos, mientras que los fertilizantes nitrogenados han permitido aumentar enormemente la producción de los mismos, al proveer a los cultivos de su principal limitante para el crecimiento, el nitrógeno en su forma asimilable. Aunque es indudable que estas dos herramientas han sido claves para mantener la agricultura extensiva, ambas tienen graves efectos secundarios para el medio ambiente como la contaminación del subsuelo o la pérdida del microbioma natural tanto del suelo como de la planta. Por esta razón, en los últimos años, se vienen priorizando diferentes iniciativas destinadas a promover una agricultura más sostenible con el medio ambiente, donde la producción no sea el único factor a tener en cuenta y se cuide igualmente la salud de nuestro planeta. En este contexto, el control biológico de las enfermedades producidas por patógenos de plantas (fitopatógenos) y la fijación biológica de nitrógeno (rizobios) se consideran alternativas excelentes a los pesticidas químicos y los fertilizantes nitrogenados para proteger nuestros cultivos y aumentar su producción, respectivamente.

En este artículo, se describen casos de interés tanto de control biológico a través del uso del sistema de secreción de tipo VI en Pseudomonas putida como de fijación biológica de nitrógeno (sistema de secreción tipo III en rizobios) y se discutirán las posibles direcciones que pueden tomar las nuevas investigaciones en este campo desde el punto de vista de la biotecnología agraria.

3) 06 21 01 Bernal, 2021.pdf

Identificación molecular de especies de Mycobacterium aisladas de pacientes con diagnóstico clínico de tuberculosis

Carlos García-Cortés, Perla M. Martinez-Cruz, Edith A. Bernabé Pérez, Jesús Muñoz-Rojas ID, Lucía Martínez-Martínez* ID

Bajar cita (RIS): García-Cortés y cols., 2021 AyTBUAP 6(21):12-27

Fecha de publicación: 03 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: La incidencia de tuberculosis (TB) en México aumenta debido, entre otras causas, a un diagnóstico inespecífico o retardado. Marcadores moleculares como los genes rpoB y 16S rRNA se han utilizado en la identificación del género Mycobacterium. La secuencia de inserción 6110 (IS6110) ha sido empleada como marcadorgenético en la genotipificación del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB).

Objetivo: Realizar un estudio retrospectivo para evaluar a los genes rpoB, 16S rRNA y la IS6110, en la identificación de aislados del género Mycobacterium y del CMTB.

Métodos: Se analizaron 146 muestras clínicas. Empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se amplificaron fragmentos de los genes rpoB, 16S rRNA e IS6110. La especie M. bovis fue identificada mediante un ensayo de PCR Multiplex.

Resultados: En 65 muestras clínicas se determinó la presencia de micobacterias mediante amplificación de los genes 16S rRNA y rpoB. En 22/65 aislados se amplificaron únicamente los genes rpoB y/o 16S rRNA. La presencia del CMTB se confirmó en 43/65 aislados mediante la amplificación de la IS6110. La comparación de las secuencias obtenidas de los fragmentos amplificados de los genes rpoB, 16S rRNA y la IS6110 con las reportadas en el GenBank, demostró una homología de 98%-100% con especies de micobacterias pertenecientes al CMTB.

Discusión: El uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades infecciosas permite obtener resultados precisos y en tiempos cortos. En el caso de las infecciones por micobacterias, el empleo de los marcadores genéticos rpoB, 16S rRNA y la IS6110 coadyuva al diagnóstico diferencial entre TB y micobacteriosis, lo que contribuye a orientar el tratamiento que se administre al paciente.

4) 06 21 02 García-Cortés et al 2021.pdf

Métodos de identificación molecular para Gluconacetobacter diazotrophicus

Cristian Molinares-Pacheco, Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Adriana Carbajal-Armenta, Ana Laura Hernández-Tenorio, Alejandro Cueto-Becerra, Jesús Muñoz-Rojas* ID

Bajar cita (RIS): Molinares-Pacheco et al., 2021 AyTBUAP 6(21): 28-44

Fecha de publicación: 20 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

Los métodos para la identificación de microorganismos se valen de sus características morfológicas, fisiológicas, proteómicas y genómicas. En la identificación tradicional se emplean técnicas dependientes de cultivo que pueden presentar inconvenientes según el tipo de microorganismo a identificar, su capacidad de crecimiento, su parecido con algún otro microbio y el tiempo total para su identificación. El uso de PGPB en la agricultura ha repercutido positivamente reduciendo costos de producción, disminuyendo el impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana. G. diazotrophicus es una bacteria diazótrofo-endofítica con características de PGPB que tiene un tiempo de crecimiento más extenso en comparación con otras bacterias, y presenta características fenotípicas y genéticas similares a bacterias fijadoras de nitrógeno de su mismo género, por tanto, su identificación empleando únicamente métodos tradicionales puede ser algo laboriosa e inespecífica. En la presente revisión se analizaron algunos de los métodos de identificación molecular utilizados para G. diazotrophicus.

5) 06 21 03 Molinares et al., 2021.pdf

Extractos acuosos de plantas como inhibidores de la germinación de urediniosporas de Hemileia vastatrix; la roya anaranjada del café

José Antonio García-Pérez* ID, Enrique Alarcón-Gutiérrez ID, Vianey del Rocio Torres Pelayo ID

Bajar cita (RIS): García-Pérez y cols., 2021 AyTBUAP 6(21): 45-60

Fecha de publicación: 28 marzo 2021

HTML

Resumen

Resumen

El objetivo de este estudio fue probar el efecto inhibidor de extractos acuosos de tres especies de plantas sobre la germinación de urediniosporas de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix). Se prepararon extractos acuosos de hojas de Ardisia compressa and Eriobotrya japonica comunes en cafetales del centro de Veracruz, México, y de hojas de Ocimun basilicum, común en los jardines caseros locales. Se realizaron tres ensayos experimentales, uno con el extracto de cada especie vegetal, bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos; el control negativo (extracto 0%), el control positivo (fungicida comercial), el extracto al 75% y el extracto al 100%. La variable de respuesta fue la proporción de urediniosporas germinadas y la variable explicativa fue la concentración de extracto. Para los resultados de cada ensayo, se ajustó un Modelo Lineal Generalizado (GLM), con errores binomiales, usando el lenguaje R. Los resultados indicaron que los extractos de las tres especies de plantas inhibieron totalmente la germinación de las urediniosporas a un nivel similar al del fungicida comercial. A pesar de la baja tasa de germinación de urediniosporas en los controles negativos, su tasa de germinación fue estadísticamente más alta (P < 0.01) que la de los otros tratamientos. Por lo tanto, se concluye que los extractos de las tres especies vegetales tienen un gran potencial para su uso en el control ecológico de la roya del cafeto. Sin embargo, se necesita escalar los experimentos, tanto a nivel de invernadero como de campo, y probar con surfactantes, coadyuvantes y estabilizadores.

6) 06 21 04 García-Pérez et al., 2021.pdf

Volumen 5, número 20

1) Portada y contenido Vol 5 No 20 new ok.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 5(20) AyTBUAP. Dos mil veinte, un año marcado por la COVID-19, retos y perspectivas a corto plazo

Yolanda Elizabeth Morales-García* ID

Bajar cita (RIS): Morales-García, 2020 AyTBUAP 5(20):i-viii

Fecha de publicación: 29 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El año 2020 fue un año lleno de retos para ser superados. Lamentablemente muchos de nuestros seres queridos no consiguieron sobrevivir ante la pandemia. Aquí presentamos un resumen del comportamiento global de la COVID-19, número de individuos diagnosticados como positivos a SARS-CoV-2 y el número de muertes en el mundo. Mostramos un panorama general de las investigaciones realizadas sobre COVID-19, así como las publicaciones que han sido presentadas en Alianzas y Tendencias BUAP. Además, presentamos las noticias alentadoras de tratamiento y vacunas que se han desarrollado y que están cada vez más cerca para la población; lo que podría permitirnos retornar a una vida activa.

2) Editorial ok.pdf

Enlaces pasados y presentes de Alianzas y Tendencias BUAP y perspectivas de la revista

Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Brenda Luna-Sosa ID, Jesús Muñoz-Rojas* ID

Bajar cita (RIS): Muñoz-Morales y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):1-10

Fecha de publicación: 11 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

La revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP) es un proyecto que inició en 2015 con el propósito de publicar artículos originales, artículos cortos, revisiones y opiniones de tendencias, especialmente relacionadas con las patentes y conocimiento novedoso aplicado, sin excluir ciencia básica de frontera. El proyecto se ha ido consolidando a lo largo del tiempo y en 2020 se creó un nuevo portal web con dominio propio. En este nuevo portal los lectores pueden visualizar los artículos en su versión HTML o descargar los artículos en su versión PDF. La revista ya ha sido indizada en 4 sitios diferentes (International Scientific Indexing, CiteFactor, Academic Resource Index y Latindex) y su visibilidad ha incrementado. La labor de arbitraje ya es reconocida por Publons y se proyecta que AyTBUAP sea indizada en otras plataformas, así como incrementar su visibilidad y factor de impacto.

3) Muñoz-Morales et al 2020.pdf

Métodos de detección del SARS-CoV-2 en pacientes enfermos de COVID-19

Esmeralda Escobar-Muciño* ID, Estrella Escobar-Muciño ID, Adriana Gamboa-Pérez ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):11-43

Fecha de publicación: 12 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El brote emergente de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) continúa extendiéndose por todo el mundo. Demostrando su efecto dañino en muchos sistemas y órganos humanos; esto es de gran preocupación para la sociedad en general afectando la vida diaria y la economía mundial. Además, de causar una necesidad sin precedentes de utilizar métodos de diagnóstico rápidos y sensibles para detectar el virus, especialmente cuando las vacunas no están disponibles. Motivo por el cual el objetivo de la presente revisión fue comparar estudios publicados para obtener información sobre los métodos de detección del SARS-CoV-2 como: la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-qPCR), la amplificación isotérmica mediada por asa con transcriptasa inversa (RT-LAMP), las pruebas serológicas y los diferentes biosensores como: (i) los biosensores colorimétricos ópticos (fluorescentes), (ii) los biosensores electroquímicos (los potenciométricos y los amperométricos), (iii) los biosensores basados en aptámeros y (iv) los polímeros de impresión molecular (PIM). Además, se resumieron las ventajas y desventajas de las plataformas que están en la etapa de desarrollo y el crecimiento como nuevas tecnologías de detección para el diagnóstico del SARS-CoV-2.

4) Escobar-Muciño et al., 2020.pdf

El dinero como fuente de contagio de SARS-CoV-2 en México

Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Brenda Luna-Sosa ID, Yolanda Elizabeth Morales-García* ID, Jesús Muñoz-Rojas** ID

Bajar cita (RIS): Muñoz-Morales y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):44-49

Fecha de publicación: 12 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El dinero en sus diversas formas (billetes, monedas, tarjetas) podría significar una fuente potencial de contagio para contraer la COVID-19. Sin embargo, aún no hay trabajos que determinen el nivel de partículas virales en este tipo de materiales de transacción. A pesar de que estos estudios aún no se han realizado, la población debería asumir que el dinero contiene partículas virales que podrían potencialmente infectar a cualquier individuo. Se propone usar sistemas de pago anti-contacto, por ejemplo, pago mediante el sistema QR, como una alternativa para evitar contagios por el uso de materiales de transacción.

5) Muñoz-Morales et al 2020 covid opinion.pdf

Descripción del sistema CRISPR-Cas y su aplicación como metodología de punto de cuidado en la detección del SARS-CoV-2

Esmeralda Escobar-Muciño* ID, Estrella Escobar-Muciño ID, Adriana Gamboa-Pérez ID

Bajar cita (RIS): Escobar-Muciño y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):50-98

Fecha de publicación: 19 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

El virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) se propagó a nivel mundial desde diciembre del 2019, causando rápidamente la enfermedad del COVID-19 en el mundo haciendo vulnerable a la población en general. Demostrando su efecto en todas las edades, dañando muchos órganos y sistemas humanos, causando preocupación entre los individuos afectando la vida diaria y la economía mundial. Especialmente, porque no se dispone de vacunas hasta el momento, generando una necesidad sin precedentes de la creación de métodos de diagnóstico para la detección rápida, sensible y que diferencien las cepas del coronavirus. Motivo por el cual, el objetivo del presente estudio fue describir el sistema CRISPR-Cas, así como las metodologías emergentes para la identificación del SARS-CoV-2 y a su vez comparar las ventajas y desventajas de los diversos estudios publicados. Con la finalidad de obtener información de las nuevas tecnologías alternativas basadas en CRISPR-Cas, que en algunos casos han sido aprobadas por la FDA como metodologías de diagnóstico, encontradas en etapas de desarrollo y de prueba en personas enfermas con el COVID-19. Y son comparables con los métodos convencionales de detección del virus, además son un tipo de biosensor de punto de cuidado porque ofrecen un diagnostico efectivo de la enfermedad a gran escala en personas portadoras del SARS-CoV-2.

6) Escobar-Muciño et al Crispercas.pdf

Revisión sobre la ocurrencia de triclosán en aguas subterráneas y tendencias tecnológicas para su remoción

Alma Rosa Netzahuatl-Muñoz1* ID, Patricia Rodríguez-Cuamatzi1** ID

Bajar cita (RIS): Netzahuatl-Muñoz & Rodríguez-Cuamatzi, 2020 AyTBUAP 5(20):99-135

Fecha de publicación: 19 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Debido a la importancia como fuente de abastecimiento de agua potable, las aguas subterráneas deben garantizar seguridad en cuanto a su composición química. Sin embargo, en años recientes una gran cantidad de micro-contaminantes orgánicos tóxicos no regulados se han detectado en aguas subterráneas. El triclosán (TCS) es una sustancia desinfectante que debido a sus propiedades tóxicas y alta movilidad en el medio ambiente ha sido una molécula indicadora de procesos contaminantes de origen antropogénico. El análisis de estudios de monitoreo de contaminación de aguas subterráneas con triclosán muestra que su presencia en estas fuentes de agua potable se encuentra principalmente en zonas urbanas y en menor medida en zonas rurales. Y fundamentalmente, se debe a tres problemáticas: 1) la infiltración de aguas residuales domésticas sin tratamiento, 2) la infiltración de aguas residuales domésticas tratadas en cuyo tren de tratamiento no se contemplan operaciones avanzadas para la eliminación de micro-contaminantes orgánicos y 3) la infiltración de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. Las tecnologías más prometedoras para la remoción de triclosán de sistemas acuosos con bajo contenido de materia orgánica son: oxidación y oxidación avanzada, adsorción y biosorción, remoción metabólica microbiana, transformación enzimática y fitofiltración. La mayoría de los estudios para la remoción de triclosán se han realizado a nivel de laboratorio poniendo énfasis tanto en la eficiencia del proceso como en el mecanismo de remoción del contaminante, estos estudios son de gran importancia para el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales y naturales.

7) Netzahuatl-Muñoz 2020.pdf

Inoculante de segunda generación para incrementar el crecimiento y salud de plantas de jardín

Yolanda Elizabeth Morales-García ID, Dalia Juárez-Hernández, Ana Laura Hernández-Tenorio, Julieta Mariana Muñoz-Morales ID, Antonino Baez* ID, Jesús Muñoz-Rojas** ID

Bajar cita (RIS): Morales-García y cols., 2020 AyTBUAP 5(20):136-154

Fecha de publicación: 28 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Las bacterias promotoras del crecimiento de plantas han sido extensamente estudiadas y recientemente se han diseñado formulaciones multiespecies de segunda generación. Una de las formulaciones se denomina INOCREP y está compuesta por 6 especies bacterianas benéficas. INOCREP estimula el crecimiento de plantas mucho mejor que los monoinoculantes y se ha explorado su función en diversas plantas de interés agrícola. Una formulación derivada de INOCREP que está diluida 10 veces respecto a la formulación original, se ha propuesto como una formulación para jardín; esta se ha explorado en diversas plantas bajo condición de maceta, permitiendo a las plantas un buen desarrollo. Existen tres formas para inocular las bacterias de la formulación multiespecies en jardines: a nivel de semilla, a nivel de plántula y a nivel de plantas desarrollas. En este trabajo se muestra un panorama del estado del arte de la formulación INOCREP y su derivado de jardín.

8) Morales-García et al., 2020.pdf
8) Figura suplementaria 1.pdf
8) Figura suplementaria 2.pdf
8) Figura suplementaria 3.pdf

Diversidad de bacterias no fotosintéticas y sus procesos metabólicos asociados a los líquenes

Martínez-Vargas Blanca Isabel, Pérez-y-Terrón Rocío* ID

Bajar cita (RIS): Martínez-Vargas & Pérez-y-Terrón, 2020 AyTBUAP 5(20):155-171

Fecha de publicación: 28 diciembre 2020

HTML

Resumen

Resumen

Introducción: Los líquenes son asociaciones simbióticas mutualistas entre un hongo y una o más algas verdes o cianobacterias. Actualmente se han reportado interacciones entre los líquenes y bacterias no fotosintéticas, sin embargo, no se conoce a detalle cómo ocurren, y la diversidad y potencial de esta relación aún no han sido explorados completamente. Con el uso de nuevas herramientas moleculares y nuevos métodos de cultivo, fueron detallándose las funciones de las bacterias no fotosintéticas relacionadas con los líquenes y, por lo tanto, fue posible analizar su asociación simbiótica. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar la diversidad de bacterias no fotosintéticas y los procesos metabólicos de éstas que permiten la supervivencia de los líquenes. Metodología: A partir de la búsqueda y análisis de trabajos recientes (2015-2020) se obtuvo información sobre los filos de bacterias no fotosintéticas presentes en líquenes y se analizaron los procesos metabólicos de estas bacterias en relación con la supervivencia de los líquenes en los que se encontraban. Resultados: Los filos bacterianos frecuentemente encontrados en líquenes son Proteobacteria, Actinobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes Verrucomicrobia, Chloroflexi, Acidobacteria y Thermus. Discusión: Estos grupos de bacterias llevan a cabo procesos como la fijación de nitrógeno, producción de hormonas, pigmentos y vitaminas que contribuyen con la nutrición, protección y regulación del crecimiento del liquen. Conclusión: Los líquenes pueden considerarse como un micro-ecosistema que cuenta con interacciones simbióticas mutualistas entre varios organismos y su estudio es importante ya que permite comprender con mayor profundidad su importancia ecológica.

9) Martinez-Vargas & Pérez-yTerrón, 2020.pdf

Volumen 5, número 19

1 Portada y contenido Vol 5 No 19 new.pdf

Portada, contenido y comité editorial

Editorial 5(19) AyTBUAP. ¿Qué necesitamos saber sobre Oligosacáridos de la Leche Humana (HMOs)?

Abdelali Daddaoua iD

Bajar cita (RIS): Daddaoua, 2020 AyTBUAP 5(19):i-iv

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

La leche humana contiene oligosacáridos (OSLH) con efecto prebiótico, son complejos y de amplia variedad estructural, habiéndose identificado más de 130 estructuras distintas formando parte de los alimentos funcionales (AF) utilizados tanto por la industria alimentaria como farmacéutica. Se ha descrito que estos OSLH poseen un papel único e importante en el crecimiento y desarrollo del niño. Especialmente, durante los primeros meses de vida contribuyen al establecimiento de la microbiota intestinal. En este contexto, por su estructura, los OSLH pueden actuar como receptores de virus y bacterias bloqueando la adherencia de éstos a células eucariotas y previniendo por tanto la infección. Adicionalmente, los OSLH son esenciales para el desarrollo del sistema inmune del recién nacido, pero también para la protección y modulación de la respuesta inmune en el adulto.

En general, los oligosacáridos son fundamentales para el desarrollo saludable de las personas y en tiempos de COVID-19 las estrategias multidisciplinarias son las que salvaguardarán la calidad de vida, tratando de mantener un equilibrio para un estado de alimentación correcto y una inmunidad fortalecida. En este número de Alianzas y Tendencias BUAP 5(19) se publicaron 3 artículos originales y 3 revisiones. El conocimiento desarrollado a la fecha podría servirnos de base para una mejor producción agrícola, mejor alimentación y estimulación de la salud humana, pero si esa estrategia es rebasada por una infección viral se debe implementar una respuesta efectiva contra las enfermedades con el uso de fármacos y vacunas dirigidos contra el virus en cuestión.

2 Editorial_ALIMENTOS FUNCIONALES_HMOs Daddaoua.pdf

Interacción entre cepas de hongos solubilizadores de fósforo y diferentes fuentes de nitrógeno sobre la solubilización y mineralización de fósforo

Rosa María Arias Mota* iD, Miriam Lagunes Reyes, José Antonio García Pérez, Yadeneyro de la Cruz Elizondo

Bajar cita (RIS): Arias y cols., 2020 AyTBUAP 5(19): 1-19

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

Antecedentes: Los hongos solubilizadores de fósforo dependen de los nutrientes del medio para su desarrollo y de acuerdo con las fuentes nutricionales disponibles utilizan rutas metabólicas alternativas en los procesos de solubilización y mineralización. Objetivo: Evaluar a nivel de invernadero, el efecto de la interacción de dos cepas de hongos solubilizadores de fósforo con diferentes fuentes de nitrógeno sobre la solubilización de fósforo y producción de fosfatasas. Métodos: Las cepas utilizadas fueron Aspergillus niger y Penicillium brevicompactum las cuales se inocularon en plantas de jitomate Solanum lycopersicum. A cada planta se le adicionaron diferentes fuentes de nitrógeno (fosfato de amonio, urea y asparagina) y fosfato tricálcico. Cada tercer día y durante un mes, se cuantificó el de fósforo soluble y el pH al sustrato de las plantas; al mes se midió la actividad fosfatasas y se corroboró la presencia de los hongos inoculados. Resultados y discusión: Los datos mostraron que la cepa A. niger con sulfato de amonio en el día 28 indujo la mayor concentración de fósforo soluble y la mayor actividad de fosfatasas ácidas. Se detectó una relación negativa entre el fósforo soluble y el pH del sustrato; lo cual sugiere que la solubilización de fósforo ocurre principalmente por la producción de ácidos orgánicos. La relación positiva detectada entre el fósforo soluble y la producción de fosfatasas sugiere que la mineralización y la solubilización de fósforo ocurren de manera simultánea. Es importante resaltar que se evidenció la presencia de los hongos inoculados en el sustrato de las plantas.

3 Arias et al., 2020 Editado.pdf

Potenciación del crecimiento de cacahuate criollo Huaquechula por bacterias rizosféricas aplicadas de forma individual o en consorcio

Ariana de Jesús-Ramos iD, Antonino Baez iD, Dalia Molina-Romero iD, Jesús Muñoz-Rojas* iD, Yolanda Elizabeth Morales-García** iD

Bajar cita (RIS): de Jesús-Ramos y cols. 2020 AyTBUAP 5(19): 20-40

Fecha de publicación: 27 de agosto de 2020

HTML

Resumen

Resumen

El cacahuate es una planta que se cultiva ampliamente alrededor del mundo. En este trabajo se exploraron algunas condiciones para la germinación efectiva de semillas de cacahuate criollo Huaquechula. Además, se exploró la capacidad de Azospirillum brasilense Sp7, Paraburkholderia unamae MTl-641, Pseudomonas putida KT2440, Gluconacetobacter diazotrophicus PAl 5 y Sphingomonas sp. OF178 para adherirse a semillas, colonizar la rizósfera y estimular el crecimiento de las plantas; tanto solas como en consorcio. Las semillas de cacahuate sin esterilizar y con tegumento fueron las mejores en germinar. Todas las bacterias exploradas fueron capaces de adherirse a las semillas y colonizar la rizósfera de las plantas, la colonización de Sphingomonas sp. OF178, A. brasilense Sp7 y P. putida KT2440 en consorcio fue mayor en comparación a su colonización individual, sugiriendo que, en consorcio algunas bacterias incrementan su capacidad de interacción. La mayoría de las bacterias incrementaron la longitud del tallo de las plantas cuando se inocularon de forma individual, A. brasilense Sp7 fue capaz de aumentar el crecimiento de la raíz de las plantas y Sphingomonas sp. Of178 incrementó el peso seco de las raíces. Interesantemente, tras la inoculación con el consorcio de las bacterias se observaron incrementos en la longitud del tallo y raíz, así como en el peso seco de las raíces, lo que sugiere un sinergismo entre las bacterias del consorcio que potencia el desarrollo de las plantas. En el proceso de germinación, las semillas inoculadas con el consorcio de bacterias mostraron menor contaminación por hongos con referencia a las no inoculadas; lo que sugiere, que el biocontrol de hongos fitopatógenos que afectan a la semilla durante la germinación, podría ser un mecanismo involucrado en la promoción del crecimiento del cacahuate